martes, 10 de febrero de 2009

ROBERT VENTURI

En el 66 se publica “Complejidad y contradicción en la arquitectura” editado por el MOMA. En este libro Venturi defiende una visión contraria a la del Movimiento Moderno alegando a favor de una arquitectura impura por su complejidad, ambigüedad y contradicción. Esta posición transgrede en especial el principio de coherencia sobre el cual se había apoyado el modelo racionalista. Venturi analiza muchos ejemplos del pasado, preferentemente manieristas y barrocos, tratando de demostrar la importancia de la riqueza formal y de la significación.
Se opone sobre todo a la arquitectura de Mies con su famoso “menos es aburrido”, pues le asigna al estilo internacional una absoluta incapacidad de comunicación. Entonces contra la abstracción y el silencio de la forma Venturi levanta la recuperación de la forma figurativa y de la capacidad de comunicación de la arquitectura. Para comunicarse con el público la arquitectura debería recurrir a aquellos elementos que fueran reconocibles inmediatamente por el público.
Ellos se tomarían del ambiente cotidiano y de la historia en tanto que ciertos arquetipos están incorporados en la memoria colectiva como arquitectónicos (columna, frontón). Concibe por último la arquitectura como un escenario donde forma y función están absolutamente separados.
La función se resuelve de acuerdo a ciertas necesidades prácticas mientras que la forma corresponde al campo del arte. Por lo tanto no puede haber una relación forma-función salvo que la forma sea mimética de la función.
En las primeras obras de Venturi ya aparecen claramente definidos estos conceptos. Por ejemplo en la Guild House, una residencia para ancianos indigentes en un suburbio pobre de Filadelfia (63). A un planteo funcional: núcleo de servicios con habitaciones alrededor, se lo resuelve con una resolución de fachada que atiende a los caracteres mencionados anteriormente, recurriéndose a un doble código. Por un lado, elementos tomados de la cultura popular urbana como el volumen de ladrillo, la ventana de doble guillotina, y el símbolo de un antena de televisión rematando el centro de la fachada.
El segundo código proviene de la historia. Consiste en aludir a la columna clásica tanto en el modo explícito como implícito. En el volumen central, se determina con la base pintada de blanco, el fuste de los balcones y el capitel del ventanal del comedor. En la otra alusión (implícita) se vincula a proporciones dadas por la reja del predio y una línea de cerámica blanca que corre a la altura de la penúltima franja de ventanas indicando la separación de fuste y capitel.
En el 66 realiza una estación de bomberos, donde adopta la imagen popular de moteles y cafeterías de las rutas con colores y números (4) que refieren al fútbol y al béisbol. Lo mismo hace en la casa Lieb donde reinterpreta la tradicional estructura baloon frame.
A fines de los 60 diseña el hall de la fama del fútbol americano. En la operación de separar forma y función realiza la fachada como un gran cartel electrónico como el de los estadios de fútbol con figuras de jugadores, jugadas, etc.
Fuera de la coherencia con su idea de fachada como cartel público, resulta interesante la inclusión en la arquitectura de medios electrónicos. En los años 70 al arquitectura de Venturi se identifica por propia voluntad con la posmodernidad como un modo de diferenciarse con los tradicionalistas antimodernos y de la continuidad revisada del estilo internacional desarrollada por Roche, Pelli, Pei y otros. A mediados de los 70 realiza el patio Franklin, donde la presencia del pasado se manifiesta por medio de dos estructuras de acero como fantasmas de las casas originales pudiéndose ver los restos de la de Franklin a través de aberturas en el suelo en una suerte de interpretación del concepto de hacer presente por medio del edificio el significado del lugar.
Las ideas de Venturi se difunden en el ámbito norteamericano promoviendo diseños como los de Site (Sculpture in the environment) para la cadena Best. Esta cadena de ventas por correo encarga a Site la redefinición de la imagen de sus locales de exhibición comúnmente suburbanas.
La imagen tradicional era la de galpones de ladrillo anónimos en un suburbio homogéneo. En una primera etapa los diseños de los arquitectos de Site consisten en aparentar la remoción de las antiguas fachadas que aparecen levantándose, enrollándose, y en otros cosas por el estilo.
En la segunda etapa elabora fachadas nuevas como la de Houston y la de Sacramento. La de Houston (“el día después”) aparenta la ruina después del holocausto nuclear. En el de Sacramento la esquina anterior que sirve de entrada se desplaza sobre rieles todas las mañanas y se ubica en la esquina convirtiéndose en escultura que parodia el arte público de las ciudades norteamericanas.
En la Piazza de Italia (78) Charles Moore aplica la idea de escenario en la configuración del entorno de San José como fachadas de edificios que nunca se construyeron. Moore ordena el espacio por medio de “muros” articulados con los órdenes clásicos realizados en los más diversos materiales como hormigón, acero, mármol, yeso y tubos de neón. Moore explica el espacio como un supergraffity que en vez de realizarse en un edificio o en un tren subterráneo se hace en la propia ciudad. Atendiendo al mismo tiempo al folklore popular urbano y a la historia de la arquitectura clásica.

Edificio de Portland (Michael Graves) 1980.
Las ideas aplicadas al edificio de servicios públicos en Portland (ayuntamiento) corresponden al concepto de escenario decorado desarrollado por Venturi, pero también al intento de quitarle el carácter abstracto a los edificios de Estilo Internacional a los cuales se consideraba como faltos de cualidades comunicativas. La obra es básicamente un prisma simple con parte de sus caras vidriadas sobre el cual se aplica una serie de elementos ornamentales que refieren directamente a la historia de la arquitectura. Así se disponen franjas que sugieren estrías de las columnas clásicas con volúmenes como capiteles en el frente y guirnaldas volantes en los lados (sintetizando al construirse : el edificio tal como destruyó......al decir de Jencks).
La parte superior se pretendía que figurara como una especie de Acrópolis en la cual los componentes técnicos serían encubiertos con formas figurando templos en una particular interpretación del concepto de Kahn sobre los espacios sirvientes.
El remate de esta iconografía que ha sido calificado de “bricolage histórico” era la estatua voladora de una figurada diosa de la ciudad (portlandia) con símbolos referidos a la arquitectura y al comercio marítimo en sus manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario