A la arquitectura de la última década se la ha denominado de diferentes maneras la primer denominación fue la de Deconstrucción este termino provenía de un catalogo coordinado por Philip Johson sobre una exposición en el MOMA en la segunda mitad de los 80 en la cual participaban siete arquitectos: Eisenman, Gerhy, Tschumi, Koolhaas, Coop Himelblau, D. Libeskind y Zaha Hadid y se exponían una serie de maquetas y dibujos de una arquitectura formada con fragmentos que aparecían interceptándose en las más diversas posiciones como si se desarmara un edificio. El nombre original de la muestra era la Perfección Violada con lo cual se quería demostrar el rechazo a la búsqueda de la forma absoluta realizada por los arquitectos de la posmodernidad. Como el nombre parecía agresivo se cambio por el de Deconstrucción que implicaba el desarme de las cosas con muy vagas referencias a la corriente lingüística y filosófica del mismo nombre. En definitiva Johson nuevamente calificaba por la forma y no por el pensamiento que las producía ( según el modo de ver la arquitectura de los norteamericanos ).
Montaner descalifica el termino deconstrucción por estar conceptualmente errado en tanto no atiende a las ideas e intenciones que les dieron forma. Propone a cambio el concepto de nueva abstracción formal porque valora el rechazo de estas arquitecturas a la figuración de los 70 y 80 que en su afán comunicativo produjo según Koolhaas una “pesadilla semántica” ( el error de Montaner es considerar todo como abstracción ).
Jencks en un articulo del año 88 habla de Modern Next por su sonoridad semejante a Modernity y que a sido traducido como Nueva Modernidad. Con ese termino quiere indicar el resurgimiento de tendencias experimentales que apuestan a la novedad y a la actualidad y no al pasado.
Zaha Hadid a planteado como la nueva modernidad tiene como tarea continuar la evolución histórica de la arquitectura iniciada por las vanguardias de las primeras décadas.
El su articulo “Modernidad, Vanguardias y Neo Vanguardias” Montaner plantea como en las arquitecturas se habría retomado el espíritu experimentalistas y de renovación característico de las vanguardias históricas.
Utiliza el termino Neo Vanguardia aclarando que en este caso no se trata de relecturas revivalistas del pasado como lo había usado Helio Piñón sino como una continuidad con el espíritu de la vanguardia.
Características conceptuales y formales de las Neo Vanguardias
Conceptuales: 1- Densidad de información.
2- Tecnología como aliada.
3- Novedad ( no historicismo, no tipologiza).
4- Búsqueda individual.
5- Análisis del contexto – actualidad.
6- Metrópolis genérica.
7- Aceptación de la incertidumbre .
Formales: 1- Ligereza transparencia.
2- Mestizaje formal.
3- Referentes electrónicos y artificiales.
4- Relacionamiento con los contextos.
Densidad de información: se refiere a la posibilidad que tiene la arquitectura actual de recurrir a los múltiples medios de comunicación existentes para poder actuar dando respuestas adecuadas en cualquier lugar del planeta. En ese sentido se relaciona con la creciente globalización que remite a un ámbito de actuación mucho mas amplio que en otras décadas del siglo .
La tecnología como aliada introduce una nueva valoración de la misma que contiene diferenciaciones conceptuales con la concepción del movimiento moderno y de la high tech entre las arquitecturas de los 70 y 80. El movimiento moderno sostuvo la idea que la tecnología como redentora de la humanidad, capaz de vencer a la naturaleza y de transformar a los hombres. Para la high tech la tecnología es objeto de exhibición en cuanto a sus propiedades formales continuando el desarrollo tecnológico histórico y deduciendo de el con los medios de su momento un lenguaje de formas sin significados secundarios dentro del espíritu formalista de las arquitecturas de esas décadas. Para los arquitectos de los 90 la tecnología es una aliada que permite actuar sobre objetivos que trascienden su mero uso y la apariencia a veces semejante con la high tech refiere a otros intereses conceptuales formales y espaciales.
Un tercer carácter de esta nueva arquitectura se encuentra en su revalorización de la realidad con un explícito rechazo del historicismo y la tipologización. Estos dos conceptos centrales en las arquitecturas de los 70 y 80 (Europa fundamentalmente) han sido abandonados por los arquitectos de los 90. En este sentido Jean Nouvel declara que es moderno porque es actual , porque analiza las condiciones de la actualidad y les da una respuesta arquitectónica , porque si no se situara de esa manera sería un historicista, un posmoderno, o se situaría fuera de la historia como un futurista.( evasión hacia delante o atrás)
Koolhaas por su parte señala que el concepto de tipología promueve la fosilización de la arquitectura dificultando la innovación y en todo caso radiándola de los centro hacia la periferia. Reivindica el derecho a insertar la nueva arquitectura en los centros históricos sin condicionamientos. Entiende que la cuestión pasa por la calidad de la arquitectura pudiéndose producirse una “colisión productiva” entre lo nuevo y lo viejo. Enriqueciendo de ese modo la ciudad como por otra parte ocurría en épocas pasadas.
Por su parte Zaha Hadid expone que no se puede empezar la historia todos los días sino que la renovación ya las realizaron las vanguardias y la nueva modernidad continua con ese espíritu de transformación.
A lo largo del siglo la visualización del desarrollo de la arquitectura se ha ido fragmentando, encontramos inicialmente a un movimiento moderno que por encima de la pluralidad de lenguajes que en el se dieron puede conceptualizarse como un conjunto por poseer una ideología común a todos. En las arquitecturas posmodernas la ausencia del proyecto global equipara el valor de las diferentes vertientes y encontramos en vez de un movimiento varias corrientes parciales. En las arquitecturas de los noventa las búsquedas son individuales, aunque se comparten algunas ideas que son específicamente disciplinares y que dan lugar a distintas respuestas arquitectónicas de un mismo diseñador, según como pondere cada situación en particular. A diferencias de otras décadas donde se agrupaban arquitectos en corrientes en la actualidad lo que puede relacionarse son las obras según se refieran a ciertos aspectos comunes o no.
La respuesta individual se refiere a un concepto que los arquitectos mas representativos manejan y es el del análisis del contexto.el termino se refiere a una serie de consideraciones muy amplia como ser el lugar, la tecnología, el usuario, la coyuntura cultural, etc. Según que contexto se priorice en cada obra resultara la formalización de la misma, y de los aspectos considerados el acercamiento o alejamiento de las obras entre sí dentro de la producción de un mismo arquitecto o la de varios contemporáneas.
Por ultimo se da una nueva dimensión en la relación de la arquitectura con el territorio que ya no es la ciudad en el sentido tradicional sino la metrópolis genérica cuyas dinámica de cambio resultan complejas e indeterminadas.
Esto lleva a la aceptación de la incertidumbre como dato de la realidad. Ello no significa que se incorpore en el diseño en todos los casos, pues como ha declarado koolhaas la arquitectura no debe representar miméticamente la realidad y dado que el caos es un dato de ella se lo debe considerar como tal pudiéndose actuar sobre él en dos sentidos : uno tratando de contenerlo, como en Lille o en el proyecto de terminal marítima en Zeebruge o tratando de utilizarlo como en Melun Senart.
BOLLES – WILSON
En la trayectoria de estos arquitectos la biblioteca de Munster marca un punto de madurez en la cual notoriamente han incorporado los caracteres que definen la arquitectura de la época. Ubicada en el centro histórico reconoce su situación urbana y la hace explícita por medio del quiebre de los dos volúmenes que marcan el eje de la catedral románica. La variedad de formas materiales y texturas apuntan a demostrar, dado el carácter cultural de la institución la Fragmentación de la cultura contemporánea. En ese contexto cultural la forma de la biblioteca no debe leerse tanto como una suma de fragmentos sino como un fragmento de una estructura cultural en la cual ya no hay significados generales. En la biblioteca aluden a un tema que aparecen en otra de sus obras que es la del barco como una referencia al mundo industrial y su idea de orden hoy perdido. Conceptualizan la ciudad de Munster a partir de una estructura común a la ciudad occidental de centro consolidado y periferia, como límite desestructurado del centro. La biblioteca se encuentra en el centro y para la periferia diseñaron el edificio de oficinas WLV. Este edificio comprende oficinas, negocios y un restaurante en el techo. Se dispone en el cruce entre una importante calle comercial y la principal vía férrea de la ciudad. De acuerdo a ese cruce de velocidades los arquitectos entienden que se produce un choque entre las mismas al cual responde la definición de la forma y las fachadas que para el viajero en el tren se percibiría como un quiebre producido por la velocidad , mientras que para el peatón y el ciclista el encuentro diario con la obra le irían convirtiendo en un objeto cotidiano familiar como una isla de orden desde la cual percibir los movimientos de la ciudad.
En Japón participaron de un concurso conceptual cuyo tema era el confort en la metrópolis contemporánea (1988). Los diseñadores se ubican ahora en un contexto diferente. No es una pequeña ciudad alemana sino una metrópolis oriental. Buscan recuperar la idea de la casa como refugio, un sentido tradicional de reparo ante la intemperie. Se plantean cual sería la intemperie en el mundo tecnológico contemporáneo y la identifican con el bombardeo electrónico al cual son sometidos los habitantes por los múltiples medios de comunicación. De esas consideraciones sale la propuesta de la casa ninja o sombra electrónica. La idea de ninja tal vez provenga de la versatilidad del nintjatsu que a diferencia de otras artes marciales basadas en la repetición de ciertos movimientos procura desarrollar la creatividad del ejecutante al no dar respuestas repetitivas frente a situaciones de combates cambiantes (Roberto). Del mismo modo la casa debería ser adaptable a los cambiantes sucesos de la metrópolis contemporánea.
En el 90 y 93 se realiza en Tokio la casa Susuki también denominada como sombra del ninja. En el diseño de esta vivienda se considera el contexto metropolitano en el cual es un refugio al bombardeo electrónico, y también al contexto del lugar al cual busca relacionarse. El primer concepto esta implícito en la Caracterización de la vivienda como casa ninja. El segundo aspecto implica para los arquitectos situarse en lo que es la metrópolis oriental. Entienden que existen diferencias con la ciudad occidental puesto que no había centro y periferia sino una continuidad genérica compuesta de fragmentos. Ese ambiente se percibe desde la perspectiva del concepto de orden de occidente como algo desordenado. Insertarse en ese entorno atendiendo las características del mismo significa actuar al revés de o que se haría en una ciudad occidental. Según Peter Wilson contextualizar en Tokio significa incrementar la diversidad y la Fragmentación, lo cual evidentemente choca con la tendencia histórica en occidente de buscar la uniformidad y el orden geométrico.
TOYO ITO
En la arquitectura de Toyo Ito se produce una incorporación de la tecnología como parte esencial para conseguir que la obra produzca los efectos que el arquitecto busca en relación a ciertas dimensiones propias de la metrópolis. En el año 86 realiza en Yokohama la estructura de la torre de los vientos, esta torre con 21 metros de alto se levanta en el centro de una plaza, mas bien en un cruce de calles frente a la terminal de autobuses envuelve con placas de espejos acrílicos y una malla de aluminio perforado una estructura preexistente de servicios del centro comercial. Durante el día las paredes de aluminio reflejan la luz y acentúan la forma de esta estructura cuya armazón es visible a trasluz. En la noche la torre se ilumina traduciendo en juegos de luces cambiantes la dirección y velocidad del viento y la intensidad del ruido ambiental. Como esto factores son indeterminados la apariencia que vaya a tener la torre cambia de manera también indeterminada. Puede verse completamente transparente o resaltarse las placas de aluminio.
Esa variabilidad hace que la obra muestre las cambiantes condiciones de la metrópolis contemporánea, complejas e indeterminadas, por no decir caóticas. Para conseguir esos efectos se utilizó una tecnología sofisticada de sensores y ordenadores como aliada para traducir una situación caótica. En el 91 se termina la puerta urbana conocida como ”huevo de los vientos”, esta estructura de 16 m de alto y 8m de profundidad, esta revestido con plancha de aluminio perforado y de día es un objeto que simplemente brilla con el sol, en la noche exhibe imágenes, tanto grabadas como emitidas por televisión, sobre pantallas interiores y sobre las planchas de la superficie; de modo que el huevo que brilla de día adquiere de noche una vaga existencia tridimensional, sin sensación de realidad, casi como una holografía, a diferencia de las grandes pantallas instaladas en las grandes ciudades japonesas sus imágenes van cambiando según los vientos electrónicos las traen o las llevan. El sentido de esta obra es también fuertemente metropolitano. Sólo en la metrópoli se consigue la densidad de información; para conseguir estos efectos; como contrapartida el huevo hace visible (sensible) esa característica metropolitana. También en este caso la tecnología es la que hace posible la exhibición de esas dimensiones fuertemente ligada a la cultura de la imagen con un aspecto de liviandad dado por la transparencia que caracteriza algunas de las arquitecturas actuales.
El “huevo de los vientos” se concibió originalmente como la imagen modelo de una casa del futuro en la cual se pretendía que se viera a través del aire el estilo de vida de una ciudad simulada. Para Ito la simulación es lo esencial de la realidad. En una exposición en Londres en el año 91 realizó una instalación con vídeo wall, altavoces y proyectores que tituló “simulación” (también conocida como espacio sueños) donde se simulaba una calle de Tokio. Ito señala que la ciudad es un lugar de infinita simulación más allá de toda realidad. En esa ciudad ireal el fenómeno del nomadismo es el nuevo modo de vida. En el 89 había presentado en Bruselas el modelo de una vivienda para una mujer nómade de Tokio a la cual llamó Pao. Representaba la imagen de una vida urbana que pierde la realidad cada día en proporción al incremento de visualización de la vida de la ciudad. En la metrópolis el nomadismo no necesita de grandes espacios como había planteado Archigram, sino que es posible por la gran concentración de recursos de la metrópolis, en un espacio reducido. Por esta razón la nueva casa se transparenta hacia el ambiente y no contiene en su interior objetos porque la metrópolis provee de todo. Básicamente lo que está proponiendo Ito es un nuevo enfoque de los modos de vida en el ambiente de la metrópolis - por definición artificial - dentro de lo que el llama la era electrónica.
En Yatsushiro realiza entre otras obras el cuartel de bomberos. Esta obra contiene la estación de bomberos así como las oficinas de servicios en esta región. Las principales funciones se definen en la planta alta dejando la mayor parte de la planta baja como un espacio abierto. En ese nivel se realizan los entrenamientos de los bomberos y se ubican los estacionamientos, la piscina y el gimnasio. Los habitantes pueden acceder libremente a los locales de entrenamiento. La idea fue la de constituir el espacio como un escenario donde se simulan las actividades de un cuerpo de bomberos, sería un nuevo tipo de parque público y escenario en donde la gente puede acercarse a una actividad cotidiana pero poco conocida. Como espacio es al mismo tiempo abierto y cerrado, proponiendo una tensión entre dos espacios que se Conceptualizan diferentes y que se pretenden reunir sin contradicciones. La forma general de la obra, que evidentemente referencia a la Ville Savoye es según Ito un reconocimiento a la figura de Le Corbusier como el arquitecto más importante del siglo en cuya obra sigue habiendo elementos esenciales para la sociedad contemporánea. Esto por su diversidad, el ritmo de su arquitectura, y la contemporaneidad permanente de sus formas.
ZAHA HADID
En la planta de la empresa Vitra, Zaha Hadid realiza el cuartel de bomberos. Las formas del mismo resulta de la combinación de planos y volúmenes que se ordenan de acuerdo al eje principal de la planta. El modo de ordenarlos responde a la intención de subrayar ese eje y la ubicación del edificio al fondo del mismo. Pese a lo llamativo de las formas y a la complejidad técnica que algunas de ellas suponen lo importante en el edificio es el carácter de generador de espacio que Hadid le asigna. Se encuentra en el limite entre la fábrica y las tierras de trabajo por lo cual el edificio define un límite entre dos tramos cualitativamente distintos. Por lo tanto fuera del espacio que el edificio contiene, lo esencial del mismo es crear un límite espacial a su alrededor por su presencia en el lugar. Digamos que se invierte la idea de relación forma espacio concentrándose como construcción que crea un espacio y lo define con características determinadas (nada tiene que ver con la idea de caos)
JEAN NOUVEL
Jean Nouvel nos plantea que la condición de modernidad con la cual se reconoce proviene de analizar continuamente el contexto actual para darle respuestas a las circunstancias concretas de la época. Define al contexto como todo lo que nos rodea siendo el primer contexto el histórico , “porque no es posible cambiar de época”. La reflexión sobre el momento actual es lo que mantiene la condición moderna. Si no se hace de este modo se es ahistórico y aclara: “ historicista, posmoderno o futurista”.
Un segundo contexto es el humano. Siendo este decisivo porque no se puede diseñar sin saber con quien y para quien se trabaja y como se le comunica lo que el arquitecto piensa. Desde este punto de vista contexto no significa paisaje en el cual deba integrarse la arquitectura como significaba para los arquitectos de las décadas del 70 y 80. No obstante la ciudad es un fenómeno a considerar. Ella es un fenómeno histórico de unidades de construcción que se extiende sobre un territorio dado. Pero la ciudad no es sólo una suma grande de arquitectura sino un grado de complejidad más elevado. Sobre el territorio opina que no es posible establecer una determinación absoluta. Sería por medio de ciertas obras que se puede ejercer algún grado de determinación sobre el mismo pero sin que puedan asegurarse los resultados. En ese sentido su intervención en Lille es un aporte a una operación territorial de alto grado de complejidad. En cuanto a la tecnología establece su diferencia con la high tech poniendo como ejemplo el centro Pompidou. Lo valora como un edificio extraordinario pero de una tecnología pesada, que no corresponde al aprovechamiento tecnológico actual. Por ello pertenecería a una cultura tecnológica arcaica. Pues sostiene que lo que hoy se exige a la tecnología es el acondicionamiento, la graduación de la luz , la protección de la intemperie, pero sin que estén a la vista los mecanismos que la producen. En la actualidad la tendencia se daría hacia la simplificación formal de los objetos y hacia una inexpresividad formal en relación con la función. Esas serían las condiciones que harían de un objeto propio del tiempo actual. La simplicidad formal no impide la complejidad de conceptos y de efectos. Justamente señala como aprovechando las cualidades las cualidades del vidrio, es posible conseguir un grado importante de complejidad espacial sin complicar al mismo tiempo las formas. Por medio del vidrio sería posible definir un espacio contemporáneo que jugara con la transparencia, la reflexión, y la opacidad aprovechando esas condiciones para conseguir lo que llama un espacio hiperperspectivo. El mismo sería lo contrario de la perspectiva clásica porque en ella todo se subordina a unos pocos puntos de fuga. Lo fascinante dice es trabajar con perspectivas que toquen el infinito. Con ello se representaría una sensibilidad contemporánea.
En el instituto del mundo árabe 1981-1987 ,obra pensada como un exhibidor de la cultura árabe en París. El instituto debería resolver una serie de relaciones inherentes a su emplazamiento como frontera entre el tejido urbano parisino y la universidad de Jussieu.
Por otro lado existían relaciones conceptuales entre lo que une y lo que separa a la cultura árabe de la occidental, entre las nociones de historia y actualidad y relaciones más concretas como las ideas de interioridad y apertura. La problemática urbana se resuelve con un edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a orillas del río y que respeta las alturas y alienaciones tradicionales. El cuerpo principal se vuelca hacia la universidad y la hendidura entre ambos cuerpos se orienta idealmente para encuadrar Notre Dame. El edificio se acentúa elementos arquetipos de la arquitectura árabe tradicional como la interioridad, el tratamiento de la luz mediante bastidores y filtros y la superposición de tramas. La fachada con los diafragmas es según Nouvel el mejor ejemplo de la doble fidelidad pues reinterpreta una serie de figuras geométricas frecuentemente utilizadas en la cultura árabe dándole la forma contemporánea de diafragmas móviles semejantes a una cámara fotográfica.
El juego espacial se relaciona a los conceptos de expansión y contracción mediante el uso de efectos luminosos de reflejos de refracción y contraluz.
En la fundación Cartier de 1994 se trata de crear una arquitectura ligera de acero y vidrio en donde el juego arquitectónico consiste en diluir los límites del edificio e impedir la lectura inmediata de un volumen sólido. La poética de lo transparente hace participar al barrio de la fundación y de sus obras de arte.
El edificio se propone como un escaparate de lujo trasladando los planos de cristal que configurarían la fachada a la calle, la vista del jardín queda evidenciada por la transparencia. De esta manera los árboles aparecen tras un tabique de vidrio que sustituyen antiguos muros que cerraban el predio. Las fachadas se desbordan del edificio en sí y los arboles aparecen por detrás haciendo evidente la ambigüedad interior exterior. La diferencia de tonalidades entre los vidrios acentúan los efectos que el material puede producir y desmaterializan la consistencia del edificio contra el fondo del cielo.
En Berlín realiza las galerías Lafayette donde respetando los condicionamientos de la manzana en la Friedrichstrasse obtiene una obra de profundo carácter renovador. Esta obra cuando aún no estaba hecha fue puesto por Mateo Lampugnani en su polémica del año 93 con Daniel Libeskind acerca del orden y el caos en la ciudad actual, como un ejemplo de lo que llamó neo objetividad. Veía en ellas un sentido de orden necesario para contener el caos contemporáneo.
REM KOOLHAAS
La arquitectura de Koolhaas toma como elementos centrales la coyuntura de la actualidad y la condición metropolitana. Ya desde los 70 con el OMA la definición del análisis arquitectónico se establece como referido a la metrópolis .La definición metropolitana con su complejidad le permite trabajar con temas que habían quedado pendientes de resolución desde los planteos de los Smithson acerca de la especificidad arquitectónica dentro de un entorno en continuo cambio. El incremento de los factores de incertidumbre promueve la elaboración de propuestas para contenedores capaces de ordenar los procesos complejos y de crear un cierto grado de orden dentro de los cambiantes territorios contemporáneos.
El proyecto de la terminal marítima de Zeebruge (89,90) se ubicaría en una densa zona dentro de la influencia de Londres, París y el norte alemán en un área que contiene la mayor densidad de población y de riqueza de Europa. La idea elegida se inspira en la ambición de la unidad europea y en las propias necesidades funcionales de la terminal. Es concebida como una Babel eficaz que a diferencia de la legendaria - símbolo de la confusión y la incompetencia - sería una máquina funcional y operativa que reúne a los viajeros, los entretiene y los dirige hacia sus destinos. Las actividades se ordenan de abajo hacia arriba con el tráfico marítimo, el de vehículos terrestres, el salón de pasajeros y, bajo la cúpula vidriada, la administración, un hotel y un centro de compras. La forma es la de un híbrido entre un cono y una esfera para que por sí misma introdujera la noción de contenedor híbrido, una nueva modalidad arquitectónica propia de la condición metropolitana.
Fukuoka , Nexus World (91): Construir en Japón representó para Koolhaas plantearse la alternativa de si el edificio debería ser lo mas occidental posible o debería asumir el hecho de su construcción en Japón . el arquitecto señala que el problema se acentúa porque Fukuoka es un contexto más organizado, menos caótico, que el habitual entorno japonés. Señala que el único aspecto típicamente japonés desde este planteamiento realizado por Isosaki eran unas torres de 120m. de alto que debían ubicarse en el centro del predio de la urbanización. Lo cual le quita el carácter puramente europeo que habría tenido en otro caso. Para esta obra, Kolhaas, se propuso presentar una modalidad tipo de vivienda diferente al bloque tradicional de apartamentos. Tampoco se trataba de hacer una vivienda aislada. Las viviendas se agrupan en bloque compactos siendo de tres plantas cada una. La compacidad del bloque se quiebra recurriendo a los patios verticales que perforan la masa y penetran en el interior de cada vivienda. Los muros aparentando piedra se proponen como un zócalo de las torres de Isosaki , en especial porque entre los dos bloques se encuentra la entrada hacia el interior del predio , con lo cual ofician como portal de ingreso. Por encima de eso muros Koolhaas hace aparecer las cubiertas de las casa como flotando por encima del aspecto pesado del muro inferior. Se trato que cada casa tuviera una amplia gama de contrastes como cerrado - abierto, publico - privado, alto - bajo, concreto - abstracto. En la espacialidad se valoraron las cualidades del modo de vida local desarrollando la mayor cantidad posible de espacios continuos iluminados directamente desde los patios de cada vivienda.
Para Karslruhe diseña un centro de arte y tecnología de los medios ( ZKM). Esta obra no realizada se define de acuerdo a dos factores principales : el emplazamiento y el programa. Por sus relaciones y contradicciones con la ciudad existente. Por ejemplo la condición clásica de Karlsruhe que se contradecía con la presencia de este centro “futurista” de arte y tecnología o el emplazamiento frente a una estación de ferrocarril que mira hacia el centro de la ciudad, mientras el ZKM mira a la periferia.
El objetivo del proyecto fue formular cabalmente las contradicciones. Se definieron tres ejes ( x,y,z). Cada eje expresa una contradicción y ordena algún aspecto de la obra. El X corresponde a la contradicción Centro de la ciudad - Periferia , y con él se organiza el sistema de acceso cruzando la vía del tren y separando virtualmente el ZKM de la estación con un muro vidriado que al mismo tiempo hace participar a los pasajeros de las actividades del centro. Para la entrada se organizó un museo de historia de los medios que como un tunel del tiempo actúa como un puente entre lo viejo y lo nuevo , preparando a los habitantes de la ciudad clásica para su entrada en el nuevo centro. Ese eje marca el encuentro de mundos diferentes situados a sus extremos: el de la ciudad y el del museo.
El eje Y expresa la contradicción entre producción y exhibición que es lo mismo que entre artistas y público. Esta se resuelve poniendo en relación como un andén a los visitantes con las obras producto de la investigación de los artistas que trabajan en el ZKM. El eje z clásico - futurista va desde el teatro equipado con tecnología de punta hasta una sala tradicional de exhibición iluminada con luz natural. Koolhaas indica que es una máquina que se convierte en edificio. Por otra parte la fachada oriental incorpora a la piel de la construcción una enorme pantalla de proyecciones como modo de mostrar a gran distancia la actividades del ZKM, y que significa la inclusión directa de los medios electrónicos en una obra arquitectónica .
A partir del año 90 Koolhaas coordina en Lille la realización de un centro de equipamiento a nivel regional vinculado a una estación de TGV. El carácter de la operación tal como Koolhaas lo explica, está puesto en controlar los factores del caos que podría desencadenarse dada la confluencia de múltiples variables en este lugar como centro de un ámbito territorial complejo y denso. La función de la arquitectura es poner orden. O si se falla es que se produce el caos. Reconoce que como dato de la realidad el caos se da pero que no debe representarse porque está en las condiciones del proyecto. En el caso de Lille explica que las interferencias burocráticas en el proyecto original terminan haciendo que el resultado no sea el previsto. La posibilidad de dar orden a una operación de estas características depende del aprovechamiento de los edificios como contenedores híbridos, mutantes o mixed-use; que como atractores pueden generar ciertos grados de orden en las complejas territorialidades contemporáneas y sus órdenes fluctuantes.
Estos atractores urbano - arquitectónicos poseen ciertas consistencia además de su capacidad para adecuarse rápidamente a las incertidumbres del cambio indeterminado. El congrexpo ubicado entre el centro histórico y la periferia es un edificio híbrido como un puente entre el norte y el sur de la ciudad actuando como elemento que liga todos los fragmentos de su contexto con 300 m de largo y varios miles de metros cuadrados contiene espacios para diversas actividades, siendo las principales una sala para conciertos, un centro de congresos y un sector de exhibiciones. Cada uno de los programas tiene su lugar en el edificio y se busca crear nuevas oportunidades en los centros tangenciales, cada elemento puede ser utilizado de manera independiente o unirse como un solo espacio. Tanto la conexión como la separación pueden obtenerse fácilmente. El gesto de integración del conjunto lo da la cubierta, Koolhaas dice que este edificio no define una clara identidad arquitectónica, sino que crea y desencadena nuevas posibilidades en un sentido casi urbanístico, dice que en el congrexpo su arquitectura esta cambiando debido a su experiencia urbanística.
De acuerdo a las intenciones declaradas de conseguir darle especificidad arquitectónica a la flexibilidad esta obra podría considerarse como una primera experiencia de arquitectura urbanismo que los Smithsons habían planteado pero no resuelto.
MORPHOSIS
Morphosis se ha propuesto reconciliar la construcción con el carácter artístico. También recomponer un orden formado por fragmentos en lo cual se los puede considerar afines a lo que Frank Gerhy empezara a experimentar a fines de los 70, su esfuerzo de integración es hacia los valores de la cultura contemporánea.
Insisten en la autenticidad como proceso progresivo que exige al los arquitectos analizar su época una y otra vez. Morphosis explora con su lenguaje las posibilidades y limitaciones del diseño contemporáneo, de la repetición y de la utilización de los fragmentos para constituir un orden global.
Desconfían del concepto de tipo pues consideran que hay que buscar una solución individual para cada problema en particular. Esta individualización se logra dentro de un lenguaje restringido de diseño y a través de diversas tácticas. A nivel formal permite que las funciones desarrollen la geometría compuesta en lugar de racionalizar a estas dentro de un esquema ideal.
Sus proyectos pueden articularse en cualquier escala y el efecto perseguido por tal articulación es la de exagerar la naturaleza compleja de la arquitectura. La arquitectura de Morphosis , también define una misión de democracia contemporánea como un contexto de individuos y sus grupos situados simultáneamente en muchos espacios naturales, tecnológicos, políticos ,etc. De esa pluralidad proviene esa imagen de collage de la mayoría de sus obras sumada a la noción de recomponer los fragmentos de un mundo contemporáneo.
En la casa de la calle 6 de Sta. Mónica ( 1987), reconstruyen un dúplex existente al cual integraron diez fragmentos de maquinarias con la intención de darle un pasado arqueológico heredado a través del tiempo explorando en la dimensión existente entre los objetos hallados y la construcción con mecanismos del Ready Made vanguardista.
Casa Crawford 1992. El objetivo de esta casa es la articulación de múltiples fronteras y la distribución deliberadamente compleja de los espacios. Para ello se ponen en práctica una serie de estrategias que ponen énfasis en lo accidental y en lo aleatorio. Interesaba establecer un diálogo que suprimiera las condiciones de aislamiento y marginación que han caracterizado a la residencia tradicional. Con ese objeto se llevó a cabo la superposición de objetos geométricos que representaban tres escalas diferentes. El primero orientado a los puntos cardinales basado en la proyección mercator, que permite obtener una orientación global. El segundo se orienta de las montañas al mar y el tercero crea la frontera específica del solar. Los fragmentos de un muro determinan la noción de limite como recinto pero sin cerrarlo, esto permite escribir sobre la tierra como los dibujos sobre la llanura de Nazca buscando la relación de un fragmento construido con la armonía total. El propio edificio se compone visualmente de fragmentos siendo a su vez fragmento de un orden total más amplio que no puede ser percibido directamente.
Arts Park Theater
El diseño atiende a ubicar un agrupamiento denso de equipamientos culturales fuera del contexto habitual como parte integrante de un núcleo urbano. La organización del mismo se dispone de manera ortogonal para relacionarla con la trama regular y jeffersoniana de la zona residencial circundante. El enterrar la mayor parte del complejo les permite considerar el solar como un campo perforado con llenos y vacíos y organizado de tal manera que el complejo se fuera revelando al visitante de manera sucesiva. Esa estrategia les permite diseñar los objetos en una escala que diluye los límites entre paisaje y arquitectura. Sobre el suelo sobresalen algunas partes a modo de esculturas en el parque y actuando como espacios de transición en los accesos. Coop Himenblau colabora en el proyecto diseñando un arco que cruza en diagonal el conjunto estableciendo un vínculo entre el cielo y la tierra.
LEBBEUS WOODS
Plantea que la arquitectura sigue teniendo el poder de enseñar a vivir. Cree que la sociedad actual es jerárquica y condiciona la libertad de las personas, por lo cual la arquitectura debe crear los espacios que promuevan la transformación hacia una sociedad heterárquica en consecuencia define la arquitectura como un acto político. La transformación de la sociedad jerárquica a la nueva sociedad es compleja y se percibe como todo cambio, como desorden.
En realidad ese aparente caos en el sentido tradicional lo es en el nuevo sentido de orden complejo, la nueva sociedad no se ordena a una nueva utopía sino a nuevos proyectos, tanto individuales como grupales. El sentido de esas utopías es incrementar los ámbitos de libertad. El espacio de la nueva arquitectura es experimental y sólo empieza a existir cuando se actúa en él. Por esta razón denomina a sus diseños como laboratorios, como por ejemplo la “solohouse” que es la casa para un hombre solo, que como espacio de laboratorio debe servir para experimentar nuevos modos de vida. Para construir la libertad es necesario construir modalidades “urbanas”, que generen los espacios libres donde se pueda contradecir la jerarquía. Así a fines de los ochenta diseña para Berlín(todavía dividido por el muro) un Berlín underground a partir de la constatación de que la red del metro corría por debajo de toda la ciudad. Desde ella surgían torres que se hundirían en la tierra dando lugar a los espacios laboratorios donde la gente podría desarrollar una vida libre independiente de los poderes que vivían en la superficie.
En el 90 con la ciudad unificada hace emerger en la Alexander Platz una zona libre( Berlín freezone ) cuyas formas complejas sugieren que por debajo de la superficie se ha desarrollado una vida distinta la cual se confronta con los edificios de estilo internacional implantados por el gobierno socialista de Berlín oriental.
Para París propone un “aerial París”, donde la evasión hacia una vida libre se realiza por medio de plataformas que flotarían sobre la ciudad con laboratorios aero vivienda que formarían una red heterárquica utilizando como vórtice magnético antigravitacional a la Tour Eiffel. La resolución técnica a esta posibilidad - dice Woods - es competencia de los científicos.
La utopía de Woods, tiene una estrecha relación con las tecnologías más desarrolladas, poniendo esa tecnología al servicio del hombre (tecnología como aliada).
Montaner descalifica el termino deconstrucción por estar conceptualmente errado en tanto no atiende a las ideas e intenciones que les dieron forma. Propone a cambio el concepto de nueva abstracción formal porque valora el rechazo de estas arquitecturas a la figuración de los 70 y 80 que en su afán comunicativo produjo según Koolhaas una “pesadilla semántica” ( el error de Montaner es considerar todo como abstracción ).
Jencks en un articulo del año 88 habla de Modern Next por su sonoridad semejante a Modernity y que a sido traducido como Nueva Modernidad. Con ese termino quiere indicar el resurgimiento de tendencias experimentales que apuestan a la novedad y a la actualidad y no al pasado.
Zaha Hadid a planteado como la nueva modernidad tiene como tarea continuar la evolución histórica de la arquitectura iniciada por las vanguardias de las primeras décadas.
El su articulo “Modernidad, Vanguardias y Neo Vanguardias” Montaner plantea como en las arquitecturas se habría retomado el espíritu experimentalistas y de renovación característico de las vanguardias históricas.
Utiliza el termino Neo Vanguardia aclarando que en este caso no se trata de relecturas revivalistas del pasado como lo había usado Helio Piñón sino como una continuidad con el espíritu de la vanguardia.
Características conceptuales y formales de las Neo Vanguardias
Conceptuales: 1- Densidad de información.
2- Tecnología como aliada.
3- Novedad ( no historicismo, no tipologiza).
4- Búsqueda individual.
5- Análisis del contexto – actualidad.
6- Metrópolis genérica.
7- Aceptación de la incertidumbre .
Formales: 1- Ligereza transparencia.
2- Mestizaje formal.
3- Referentes electrónicos y artificiales.
4- Relacionamiento con los contextos.
Densidad de información: se refiere a la posibilidad que tiene la arquitectura actual de recurrir a los múltiples medios de comunicación existentes para poder actuar dando respuestas adecuadas en cualquier lugar del planeta. En ese sentido se relaciona con la creciente globalización que remite a un ámbito de actuación mucho mas amplio que en otras décadas del siglo .
La tecnología como aliada introduce una nueva valoración de la misma que contiene diferenciaciones conceptuales con la concepción del movimiento moderno y de la high tech entre las arquitecturas de los 70 y 80. El movimiento moderno sostuvo la idea que la tecnología como redentora de la humanidad, capaz de vencer a la naturaleza y de transformar a los hombres. Para la high tech la tecnología es objeto de exhibición en cuanto a sus propiedades formales continuando el desarrollo tecnológico histórico y deduciendo de el con los medios de su momento un lenguaje de formas sin significados secundarios dentro del espíritu formalista de las arquitecturas de esas décadas. Para los arquitectos de los 90 la tecnología es una aliada que permite actuar sobre objetivos que trascienden su mero uso y la apariencia a veces semejante con la high tech refiere a otros intereses conceptuales formales y espaciales.
Un tercer carácter de esta nueva arquitectura se encuentra en su revalorización de la realidad con un explícito rechazo del historicismo y la tipologización. Estos dos conceptos centrales en las arquitecturas de los 70 y 80 (Europa fundamentalmente) han sido abandonados por los arquitectos de los 90. En este sentido Jean Nouvel declara que es moderno porque es actual , porque analiza las condiciones de la actualidad y les da una respuesta arquitectónica , porque si no se situara de esa manera sería un historicista, un posmoderno, o se situaría fuera de la historia como un futurista.( evasión hacia delante o atrás)
Koolhaas por su parte señala que el concepto de tipología promueve la fosilización de la arquitectura dificultando la innovación y en todo caso radiándola de los centro hacia la periferia. Reivindica el derecho a insertar la nueva arquitectura en los centros históricos sin condicionamientos. Entiende que la cuestión pasa por la calidad de la arquitectura pudiéndose producirse una “colisión productiva” entre lo nuevo y lo viejo. Enriqueciendo de ese modo la ciudad como por otra parte ocurría en épocas pasadas.
Por su parte Zaha Hadid expone que no se puede empezar la historia todos los días sino que la renovación ya las realizaron las vanguardias y la nueva modernidad continua con ese espíritu de transformación.
A lo largo del siglo la visualización del desarrollo de la arquitectura se ha ido fragmentando, encontramos inicialmente a un movimiento moderno que por encima de la pluralidad de lenguajes que en el se dieron puede conceptualizarse como un conjunto por poseer una ideología común a todos. En las arquitecturas posmodernas la ausencia del proyecto global equipara el valor de las diferentes vertientes y encontramos en vez de un movimiento varias corrientes parciales. En las arquitecturas de los noventa las búsquedas son individuales, aunque se comparten algunas ideas que son específicamente disciplinares y que dan lugar a distintas respuestas arquitectónicas de un mismo diseñador, según como pondere cada situación en particular. A diferencias de otras décadas donde se agrupaban arquitectos en corrientes en la actualidad lo que puede relacionarse son las obras según se refieran a ciertos aspectos comunes o no.
La respuesta individual se refiere a un concepto que los arquitectos mas representativos manejan y es el del análisis del contexto.el termino se refiere a una serie de consideraciones muy amplia como ser el lugar, la tecnología, el usuario, la coyuntura cultural, etc. Según que contexto se priorice en cada obra resultara la formalización de la misma, y de los aspectos considerados el acercamiento o alejamiento de las obras entre sí dentro de la producción de un mismo arquitecto o la de varios contemporáneas.
Por ultimo se da una nueva dimensión en la relación de la arquitectura con el territorio que ya no es la ciudad en el sentido tradicional sino la metrópolis genérica cuyas dinámica de cambio resultan complejas e indeterminadas.
Esto lleva a la aceptación de la incertidumbre como dato de la realidad. Ello no significa que se incorpore en el diseño en todos los casos, pues como ha declarado koolhaas la arquitectura no debe representar miméticamente la realidad y dado que el caos es un dato de ella se lo debe considerar como tal pudiéndose actuar sobre él en dos sentidos : uno tratando de contenerlo, como en Lille o en el proyecto de terminal marítima en Zeebruge o tratando de utilizarlo como en Melun Senart.
BOLLES – WILSON
En la trayectoria de estos arquitectos la biblioteca de Munster marca un punto de madurez en la cual notoriamente han incorporado los caracteres que definen la arquitectura de la época. Ubicada en el centro histórico reconoce su situación urbana y la hace explícita por medio del quiebre de los dos volúmenes que marcan el eje de la catedral románica. La variedad de formas materiales y texturas apuntan a demostrar, dado el carácter cultural de la institución la Fragmentación de la cultura contemporánea. En ese contexto cultural la forma de la biblioteca no debe leerse tanto como una suma de fragmentos sino como un fragmento de una estructura cultural en la cual ya no hay significados generales. En la biblioteca aluden a un tema que aparecen en otra de sus obras que es la del barco como una referencia al mundo industrial y su idea de orden hoy perdido. Conceptualizan la ciudad de Munster a partir de una estructura común a la ciudad occidental de centro consolidado y periferia, como límite desestructurado del centro. La biblioteca se encuentra en el centro y para la periferia diseñaron el edificio de oficinas WLV. Este edificio comprende oficinas, negocios y un restaurante en el techo. Se dispone en el cruce entre una importante calle comercial y la principal vía férrea de la ciudad. De acuerdo a ese cruce de velocidades los arquitectos entienden que se produce un choque entre las mismas al cual responde la definición de la forma y las fachadas que para el viajero en el tren se percibiría como un quiebre producido por la velocidad , mientras que para el peatón y el ciclista el encuentro diario con la obra le irían convirtiendo en un objeto cotidiano familiar como una isla de orden desde la cual percibir los movimientos de la ciudad.
En Japón participaron de un concurso conceptual cuyo tema era el confort en la metrópolis contemporánea (1988). Los diseñadores se ubican ahora en un contexto diferente. No es una pequeña ciudad alemana sino una metrópolis oriental. Buscan recuperar la idea de la casa como refugio, un sentido tradicional de reparo ante la intemperie. Se plantean cual sería la intemperie en el mundo tecnológico contemporáneo y la identifican con el bombardeo electrónico al cual son sometidos los habitantes por los múltiples medios de comunicación. De esas consideraciones sale la propuesta de la casa ninja o sombra electrónica. La idea de ninja tal vez provenga de la versatilidad del nintjatsu que a diferencia de otras artes marciales basadas en la repetición de ciertos movimientos procura desarrollar la creatividad del ejecutante al no dar respuestas repetitivas frente a situaciones de combates cambiantes (Roberto). Del mismo modo la casa debería ser adaptable a los cambiantes sucesos de la metrópolis contemporánea.
En el 90 y 93 se realiza en Tokio la casa Susuki también denominada como sombra del ninja. En el diseño de esta vivienda se considera el contexto metropolitano en el cual es un refugio al bombardeo electrónico, y también al contexto del lugar al cual busca relacionarse. El primer concepto esta implícito en la Caracterización de la vivienda como casa ninja. El segundo aspecto implica para los arquitectos situarse en lo que es la metrópolis oriental. Entienden que existen diferencias con la ciudad occidental puesto que no había centro y periferia sino una continuidad genérica compuesta de fragmentos. Ese ambiente se percibe desde la perspectiva del concepto de orden de occidente como algo desordenado. Insertarse en ese entorno atendiendo las características del mismo significa actuar al revés de o que se haría en una ciudad occidental. Según Peter Wilson contextualizar en Tokio significa incrementar la diversidad y la Fragmentación, lo cual evidentemente choca con la tendencia histórica en occidente de buscar la uniformidad y el orden geométrico.
TOYO ITO
En la arquitectura de Toyo Ito se produce una incorporación de la tecnología como parte esencial para conseguir que la obra produzca los efectos que el arquitecto busca en relación a ciertas dimensiones propias de la metrópolis. En el año 86 realiza en Yokohama la estructura de la torre de los vientos, esta torre con 21 metros de alto se levanta en el centro de una plaza, mas bien en un cruce de calles frente a la terminal de autobuses envuelve con placas de espejos acrílicos y una malla de aluminio perforado una estructura preexistente de servicios del centro comercial. Durante el día las paredes de aluminio reflejan la luz y acentúan la forma de esta estructura cuya armazón es visible a trasluz. En la noche la torre se ilumina traduciendo en juegos de luces cambiantes la dirección y velocidad del viento y la intensidad del ruido ambiental. Como esto factores son indeterminados la apariencia que vaya a tener la torre cambia de manera también indeterminada. Puede verse completamente transparente o resaltarse las placas de aluminio.
Esa variabilidad hace que la obra muestre las cambiantes condiciones de la metrópolis contemporánea, complejas e indeterminadas, por no decir caóticas. Para conseguir esos efectos se utilizó una tecnología sofisticada de sensores y ordenadores como aliada para traducir una situación caótica. En el 91 se termina la puerta urbana conocida como ”huevo de los vientos”, esta estructura de 16 m de alto y 8m de profundidad, esta revestido con plancha de aluminio perforado y de día es un objeto que simplemente brilla con el sol, en la noche exhibe imágenes, tanto grabadas como emitidas por televisión, sobre pantallas interiores y sobre las planchas de la superficie; de modo que el huevo que brilla de día adquiere de noche una vaga existencia tridimensional, sin sensación de realidad, casi como una holografía, a diferencia de las grandes pantallas instaladas en las grandes ciudades japonesas sus imágenes van cambiando según los vientos electrónicos las traen o las llevan. El sentido de esta obra es también fuertemente metropolitano. Sólo en la metrópoli se consigue la densidad de información; para conseguir estos efectos; como contrapartida el huevo hace visible (sensible) esa característica metropolitana. También en este caso la tecnología es la que hace posible la exhibición de esas dimensiones fuertemente ligada a la cultura de la imagen con un aspecto de liviandad dado por la transparencia que caracteriza algunas de las arquitecturas actuales.
El “huevo de los vientos” se concibió originalmente como la imagen modelo de una casa del futuro en la cual se pretendía que se viera a través del aire el estilo de vida de una ciudad simulada. Para Ito la simulación es lo esencial de la realidad. En una exposición en Londres en el año 91 realizó una instalación con vídeo wall, altavoces y proyectores que tituló “simulación” (también conocida como espacio sueños) donde se simulaba una calle de Tokio. Ito señala que la ciudad es un lugar de infinita simulación más allá de toda realidad. En esa ciudad ireal el fenómeno del nomadismo es el nuevo modo de vida. En el 89 había presentado en Bruselas el modelo de una vivienda para una mujer nómade de Tokio a la cual llamó Pao. Representaba la imagen de una vida urbana que pierde la realidad cada día en proporción al incremento de visualización de la vida de la ciudad. En la metrópolis el nomadismo no necesita de grandes espacios como había planteado Archigram, sino que es posible por la gran concentración de recursos de la metrópolis, en un espacio reducido. Por esta razón la nueva casa se transparenta hacia el ambiente y no contiene en su interior objetos porque la metrópolis provee de todo. Básicamente lo que está proponiendo Ito es un nuevo enfoque de los modos de vida en el ambiente de la metrópolis - por definición artificial - dentro de lo que el llama la era electrónica.
En Yatsushiro realiza entre otras obras el cuartel de bomberos. Esta obra contiene la estación de bomberos así como las oficinas de servicios en esta región. Las principales funciones se definen en la planta alta dejando la mayor parte de la planta baja como un espacio abierto. En ese nivel se realizan los entrenamientos de los bomberos y se ubican los estacionamientos, la piscina y el gimnasio. Los habitantes pueden acceder libremente a los locales de entrenamiento. La idea fue la de constituir el espacio como un escenario donde se simulan las actividades de un cuerpo de bomberos, sería un nuevo tipo de parque público y escenario en donde la gente puede acercarse a una actividad cotidiana pero poco conocida. Como espacio es al mismo tiempo abierto y cerrado, proponiendo una tensión entre dos espacios que se Conceptualizan diferentes y que se pretenden reunir sin contradicciones. La forma general de la obra, que evidentemente referencia a la Ville Savoye es según Ito un reconocimiento a la figura de Le Corbusier como el arquitecto más importante del siglo en cuya obra sigue habiendo elementos esenciales para la sociedad contemporánea. Esto por su diversidad, el ritmo de su arquitectura, y la contemporaneidad permanente de sus formas.
ZAHA HADID
En la planta de la empresa Vitra, Zaha Hadid realiza el cuartel de bomberos. Las formas del mismo resulta de la combinación de planos y volúmenes que se ordenan de acuerdo al eje principal de la planta. El modo de ordenarlos responde a la intención de subrayar ese eje y la ubicación del edificio al fondo del mismo. Pese a lo llamativo de las formas y a la complejidad técnica que algunas de ellas suponen lo importante en el edificio es el carácter de generador de espacio que Hadid le asigna. Se encuentra en el limite entre la fábrica y las tierras de trabajo por lo cual el edificio define un límite entre dos tramos cualitativamente distintos. Por lo tanto fuera del espacio que el edificio contiene, lo esencial del mismo es crear un límite espacial a su alrededor por su presencia en el lugar. Digamos que se invierte la idea de relación forma espacio concentrándose como construcción que crea un espacio y lo define con características determinadas (nada tiene que ver con la idea de caos)
JEAN NOUVEL
Jean Nouvel nos plantea que la condición de modernidad con la cual se reconoce proviene de analizar continuamente el contexto actual para darle respuestas a las circunstancias concretas de la época. Define al contexto como todo lo que nos rodea siendo el primer contexto el histórico , “porque no es posible cambiar de época”. La reflexión sobre el momento actual es lo que mantiene la condición moderna. Si no se hace de este modo se es ahistórico y aclara: “ historicista, posmoderno o futurista”.
Un segundo contexto es el humano. Siendo este decisivo porque no se puede diseñar sin saber con quien y para quien se trabaja y como se le comunica lo que el arquitecto piensa. Desde este punto de vista contexto no significa paisaje en el cual deba integrarse la arquitectura como significaba para los arquitectos de las décadas del 70 y 80. No obstante la ciudad es un fenómeno a considerar. Ella es un fenómeno histórico de unidades de construcción que se extiende sobre un territorio dado. Pero la ciudad no es sólo una suma grande de arquitectura sino un grado de complejidad más elevado. Sobre el territorio opina que no es posible establecer una determinación absoluta. Sería por medio de ciertas obras que se puede ejercer algún grado de determinación sobre el mismo pero sin que puedan asegurarse los resultados. En ese sentido su intervención en Lille es un aporte a una operación territorial de alto grado de complejidad. En cuanto a la tecnología establece su diferencia con la high tech poniendo como ejemplo el centro Pompidou. Lo valora como un edificio extraordinario pero de una tecnología pesada, que no corresponde al aprovechamiento tecnológico actual. Por ello pertenecería a una cultura tecnológica arcaica. Pues sostiene que lo que hoy se exige a la tecnología es el acondicionamiento, la graduación de la luz , la protección de la intemperie, pero sin que estén a la vista los mecanismos que la producen. En la actualidad la tendencia se daría hacia la simplificación formal de los objetos y hacia una inexpresividad formal en relación con la función. Esas serían las condiciones que harían de un objeto propio del tiempo actual. La simplicidad formal no impide la complejidad de conceptos y de efectos. Justamente señala como aprovechando las cualidades las cualidades del vidrio, es posible conseguir un grado importante de complejidad espacial sin complicar al mismo tiempo las formas. Por medio del vidrio sería posible definir un espacio contemporáneo que jugara con la transparencia, la reflexión, y la opacidad aprovechando esas condiciones para conseguir lo que llama un espacio hiperperspectivo. El mismo sería lo contrario de la perspectiva clásica porque en ella todo se subordina a unos pocos puntos de fuga. Lo fascinante dice es trabajar con perspectivas que toquen el infinito. Con ello se representaría una sensibilidad contemporánea.
En el instituto del mundo árabe 1981-1987 ,obra pensada como un exhibidor de la cultura árabe en París. El instituto debería resolver una serie de relaciones inherentes a su emplazamiento como frontera entre el tejido urbano parisino y la universidad de Jussieu.
Por otro lado existían relaciones conceptuales entre lo que une y lo que separa a la cultura árabe de la occidental, entre las nociones de historia y actualidad y relaciones más concretas como las ideas de interioridad y apertura. La problemática urbana se resuelve con un edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a orillas del río y que respeta las alturas y alienaciones tradicionales. El cuerpo principal se vuelca hacia la universidad y la hendidura entre ambos cuerpos se orienta idealmente para encuadrar Notre Dame. El edificio se acentúa elementos arquetipos de la arquitectura árabe tradicional como la interioridad, el tratamiento de la luz mediante bastidores y filtros y la superposición de tramas. La fachada con los diafragmas es según Nouvel el mejor ejemplo de la doble fidelidad pues reinterpreta una serie de figuras geométricas frecuentemente utilizadas en la cultura árabe dándole la forma contemporánea de diafragmas móviles semejantes a una cámara fotográfica.
El juego espacial se relaciona a los conceptos de expansión y contracción mediante el uso de efectos luminosos de reflejos de refracción y contraluz.
En la fundación Cartier de 1994 se trata de crear una arquitectura ligera de acero y vidrio en donde el juego arquitectónico consiste en diluir los límites del edificio e impedir la lectura inmediata de un volumen sólido. La poética de lo transparente hace participar al barrio de la fundación y de sus obras de arte.
El edificio se propone como un escaparate de lujo trasladando los planos de cristal que configurarían la fachada a la calle, la vista del jardín queda evidenciada por la transparencia. De esta manera los árboles aparecen tras un tabique de vidrio que sustituyen antiguos muros que cerraban el predio. Las fachadas se desbordan del edificio en sí y los arboles aparecen por detrás haciendo evidente la ambigüedad interior exterior. La diferencia de tonalidades entre los vidrios acentúan los efectos que el material puede producir y desmaterializan la consistencia del edificio contra el fondo del cielo.
En Berlín realiza las galerías Lafayette donde respetando los condicionamientos de la manzana en la Friedrichstrasse obtiene una obra de profundo carácter renovador. Esta obra cuando aún no estaba hecha fue puesto por Mateo Lampugnani en su polémica del año 93 con Daniel Libeskind acerca del orden y el caos en la ciudad actual, como un ejemplo de lo que llamó neo objetividad. Veía en ellas un sentido de orden necesario para contener el caos contemporáneo.
REM KOOLHAAS
La arquitectura de Koolhaas toma como elementos centrales la coyuntura de la actualidad y la condición metropolitana. Ya desde los 70 con el OMA la definición del análisis arquitectónico se establece como referido a la metrópolis .La definición metropolitana con su complejidad le permite trabajar con temas que habían quedado pendientes de resolución desde los planteos de los Smithson acerca de la especificidad arquitectónica dentro de un entorno en continuo cambio. El incremento de los factores de incertidumbre promueve la elaboración de propuestas para contenedores capaces de ordenar los procesos complejos y de crear un cierto grado de orden dentro de los cambiantes territorios contemporáneos.
El proyecto de la terminal marítima de Zeebruge (89,90) se ubicaría en una densa zona dentro de la influencia de Londres, París y el norte alemán en un área que contiene la mayor densidad de población y de riqueza de Europa. La idea elegida se inspira en la ambición de la unidad europea y en las propias necesidades funcionales de la terminal. Es concebida como una Babel eficaz que a diferencia de la legendaria - símbolo de la confusión y la incompetencia - sería una máquina funcional y operativa que reúne a los viajeros, los entretiene y los dirige hacia sus destinos. Las actividades se ordenan de abajo hacia arriba con el tráfico marítimo, el de vehículos terrestres, el salón de pasajeros y, bajo la cúpula vidriada, la administración, un hotel y un centro de compras. La forma es la de un híbrido entre un cono y una esfera para que por sí misma introdujera la noción de contenedor híbrido, una nueva modalidad arquitectónica propia de la condición metropolitana.
Fukuoka , Nexus World (91): Construir en Japón representó para Koolhaas plantearse la alternativa de si el edificio debería ser lo mas occidental posible o debería asumir el hecho de su construcción en Japón . el arquitecto señala que el problema se acentúa porque Fukuoka es un contexto más organizado, menos caótico, que el habitual entorno japonés. Señala que el único aspecto típicamente japonés desde este planteamiento realizado por Isosaki eran unas torres de 120m. de alto que debían ubicarse en el centro del predio de la urbanización. Lo cual le quita el carácter puramente europeo que habría tenido en otro caso. Para esta obra, Kolhaas, se propuso presentar una modalidad tipo de vivienda diferente al bloque tradicional de apartamentos. Tampoco se trataba de hacer una vivienda aislada. Las viviendas se agrupan en bloque compactos siendo de tres plantas cada una. La compacidad del bloque se quiebra recurriendo a los patios verticales que perforan la masa y penetran en el interior de cada vivienda. Los muros aparentando piedra se proponen como un zócalo de las torres de Isosaki , en especial porque entre los dos bloques se encuentra la entrada hacia el interior del predio , con lo cual ofician como portal de ingreso. Por encima de eso muros Koolhaas hace aparecer las cubiertas de las casa como flotando por encima del aspecto pesado del muro inferior. Se trato que cada casa tuviera una amplia gama de contrastes como cerrado - abierto, publico - privado, alto - bajo, concreto - abstracto. En la espacialidad se valoraron las cualidades del modo de vida local desarrollando la mayor cantidad posible de espacios continuos iluminados directamente desde los patios de cada vivienda.
Para Karslruhe diseña un centro de arte y tecnología de los medios ( ZKM). Esta obra no realizada se define de acuerdo a dos factores principales : el emplazamiento y el programa. Por sus relaciones y contradicciones con la ciudad existente. Por ejemplo la condición clásica de Karlsruhe que se contradecía con la presencia de este centro “futurista” de arte y tecnología o el emplazamiento frente a una estación de ferrocarril que mira hacia el centro de la ciudad, mientras el ZKM mira a la periferia.
El objetivo del proyecto fue formular cabalmente las contradicciones. Se definieron tres ejes ( x,y,z). Cada eje expresa una contradicción y ordena algún aspecto de la obra. El X corresponde a la contradicción Centro de la ciudad - Periferia , y con él se organiza el sistema de acceso cruzando la vía del tren y separando virtualmente el ZKM de la estación con un muro vidriado que al mismo tiempo hace participar a los pasajeros de las actividades del centro. Para la entrada se organizó un museo de historia de los medios que como un tunel del tiempo actúa como un puente entre lo viejo y lo nuevo , preparando a los habitantes de la ciudad clásica para su entrada en el nuevo centro. Ese eje marca el encuentro de mundos diferentes situados a sus extremos: el de la ciudad y el del museo.
El eje Y expresa la contradicción entre producción y exhibición que es lo mismo que entre artistas y público. Esta se resuelve poniendo en relación como un andén a los visitantes con las obras producto de la investigación de los artistas que trabajan en el ZKM. El eje z clásico - futurista va desde el teatro equipado con tecnología de punta hasta una sala tradicional de exhibición iluminada con luz natural. Koolhaas indica que es una máquina que se convierte en edificio. Por otra parte la fachada oriental incorpora a la piel de la construcción una enorme pantalla de proyecciones como modo de mostrar a gran distancia la actividades del ZKM, y que significa la inclusión directa de los medios electrónicos en una obra arquitectónica .
A partir del año 90 Koolhaas coordina en Lille la realización de un centro de equipamiento a nivel regional vinculado a una estación de TGV. El carácter de la operación tal como Koolhaas lo explica, está puesto en controlar los factores del caos que podría desencadenarse dada la confluencia de múltiples variables en este lugar como centro de un ámbito territorial complejo y denso. La función de la arquitectura es poner orden. O si se falla es que se produce el caos. Reconoce que como dato de la realidad el caos se da pero que no debe representarse porque está en las condiciones del proyecto. En el caso de Lille explica que las interferencias burocráticas en el proyecto original terminan haciendo que el resultado no sea el previsto. La posibilidad de dar orden a una operación de estas características depende del aprovechamiento de los edificios como contenedores híbridos, mutantes o mixed-use; que como atractores pueden generar ciertos grados de orden en las complejas territorialidades contemporáneas y sus órdenes fluctuantes.
Estos atractores urbano - arquitectónicos poseen ciertas consistencia además de su capacidad para adecuarse rápidamente a las incertidumbres del cambio indeterminado. El congrexpo ubicado entre el centro histórico y la periferia es un edificio híbrido como un puente entre el norte y el sur de la ciudad actuando como elemento que liga todos los fragmentos de su contexto con 300 m de largo y varios miles de metros cuadrados contiene espacios para diversas actividades, siendo las principales una sala para conciertos, un centro de congresos y un sector de exhibiciones. Cada uno de los programas tiene su lugar en el edificio y se busca crear nuevas oportunidades en los centros tangenciales, cada elemento puede ser utilizado de manera independiente o unirse como un solo espacio. Tanto la conexión como la separación pueden obtenerse fácilmente. El gesto de integración del conjunto lo da la cubierta, Koolhaas dice que este edificio no define una clara identidad arquitectónica, sino que crea y desencadena nuevas posibilidades en un sentido casi urbanístico, dice que en el congrexpo su arquitectura esta cambiando debido a su experiencia urbanística.
De acuerdo a las intenciones declaradas de conseguir darle especificidad arquitectónica a la flexibilidad esta obra podría considerarse como una primera experiencia de arquitectura urbanismo que los Smithsons habían planteado pero no resuelto.
MORPHOSIS
Morphosis se ha propuesto reconciliar la construcción con el carácter artístico. También recomponer un orden formado por fragmentos en lo cual se los puede considerar afines a lo que Frank Gerhy empezara a experimentar a fines de los 70, su esfuerzo de integración es hacia los valores de la cultura contemporánea.
Insisten en la autenticidad como proceso progresivo que exige al los arquitectos analizar su época una y otra vez. Morphosis explora con su lenguaje las posibilidades y limitaciones del diseño contemporáneo, de la repetición y de la utilización de los fragmentos para constituir un orden global.
Desconfían del concepto de tipo pues consideran que hay que buscar una solución individual para cada problema en particular. Esta individualización se logra dentro de un lenguaje restringido de diseño y a través de diversas tácticas. A nivel formal permite que las funciones desarrollen la geometría compuesta en lugar de racionalizar a estas dentro de un esquema ideal.
Sus proyectos pueden articularse en cualquier escala y el efecto perseguido por tal articulación es la de exagerar la naturaleza compleja de la arquitectura. La arquitectura de Morphosis , también define una misión de democracia contemporánea como un contexto de individuos y sus grupos situados simultáneamente en muchos espacios naturales, tecnológicos, políticos ,etc. De esa pluralidad proviene esa imagen de collage de la mayoría de sus obras sumada a la noción de recomponer los fragmentos de un mundo contemporáneo.
En la casa de la calle 6 de Sta. Mónica ( 1987), reconstruyen un dúplex existente al cual integraron diez fragmentos de maquinarias con la intención de darle un pasado arqueológico heredado a través del tiempo explorando en la dimensión existente entre los objetos hallados y la construcción con mecanismos del Ready Made vanguardista.
Casa Crawford 1992. El objetivo de esta casa es la articulación de múltiples fronteras y la distribución deliberadamente compleja de los espacios. Para ello se ponen en práctica una serie de estrategias que ponen énfasis en lo accidental y en lo aleatorio. Interesaba establecer un diálogo que suprimiera las condiciones de aislamiento y marginación que han caracterizado a la residencia tradicional. Con ese objeto se llevó a cabo la superposición de objetos geométricos que representaban tres escalas diferentes. El primero orientado a los puntos cardinales basado en la proyección mercator, que permite obtener una orientación global. El segundo se orienta de las montañas al mar y el tercero crea la frontera específica del solar. Los fragmentos de un muro determinan la noción de limite como recinto pero sin cerrarlo, esto permite escribir sobre la tierra como los dibujos sobre la llanura de Nazca buscando la relación de un fragmento construido con la armonía total. El propio edificio se compone visualmente de fragmentos siendo a su vez fragmento de un orden total más amplio que no puede ser percibido directamente.
Arts Park Theater
El diseño atiende a ubicar un agrupamiento denso de equipamientos culturales fuera del contexto habitual como parte integrante de un núcleo urbano. La organización del mismo se dispone de manera ortogonal para relacionarla con la trama regular y jeffersoniana de la zona residencial circundante. El enterrar la mayor parte del complejo les permite considerar el solar como un campo perforado con llenos y vacíos y organizado de tal manera que el complejo se fuera revelando al visitante de manera sucesiva. Esa estrategia les permite diseñar los objetos en una escala que diluye los límites entre paisaje y arquitectura. Sobre el suelo sobresalen algunas partes a modo de esculturas en el parque y actuando como espacios de transición en los accesos. Coop Himenblau colabora en el proyecto diseñando un arco que cruza en diagonal el conjunto estableciendo un vínculo entre el cielo y la tierra.
LEBBEUS WOODS
Plantea que la arquitectura sigue teniendo el poder de enseñar a vivir. Cree que la sociedad actual es jerárquica y condiciona la libertad de las personas, por lo cual la arquitectura debe crear los espacios que promuevan la transformación hacia una sociedad heterárquica en consecuencia define la arquitectura como un acto político. La transformación de la sociedad jerárquica a la nueva sociedad es compleja y se percibe como todo cambio, como desorden.
En realidad ese aparente caos en el sentido tradicional lo es en el nuevo sentido de orden complejo, la nueva sociedad no se ordena a una nueva utopía sino a nuevos proyectos, tanto individuales como grupales. El sentido de esas utopías es incrementar los ámbitos de libertad. El espacio de la nueva arquitectura es experimental y sólo empieza a existir cuando se actúa en él. Por esta razón denomina a sus diseños como laboratorios, como por ejemplo la “solohouse” que es la casa para un hombre solo, que como espacio de laboratorio debe servir para experimentar nuevos modos de vida. Para construir la libertad es necesario construir modalidades “urbanas”, que generen los espacios libres donde se pueda contradecir la jerarquía. Así a fines de los ochenta diseña para Berlín(todavía dividido por el muro) un Berlín underground a partir de la constatación de que la red del metro corría por debajo de toda la ciudad. Desde ella surgían torres que se hundirían en la tierra dando lugar a los espacios laboratorios donde la gente podría desarrollar una vida libre independiente de los poderes que vivían en la superficie.
En el 90 con la ciudad unificada hace emerger en la Alexander Platz una zona libre( Berlín freezone ) cuyas formas complejas sugieren que por debajo de la superficie se ha desarrollado una vida distinta la cual se confronta con los edificios de estilo internacional implantados por el gobierno socialista de Berlín oriental.
Para París propone un “aerial París”, donde la evasión hacia una vida libre se realiza por medio de plataformas que flotarían sobre la ciudad con laboratorios aero vivienda que formarían una red heterárquica utilizando como vórtice magnético antigravitacional a la Tour Eiffel. La resolución técnica a esta posibilidad - dice Woods - es competencia de los científicos.
La utopía de Woods, tiene una estrecha relación con las tecnologías más desarrolladas, poniendo esa tecnología al servicio del hombre (tecnología como aliada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario