lunes, 16 de febrero de 2009

EL HABITAR CONTEMPORANEO

Los últimos años evidencian una serie de conflictos con respecto a la interpretación de los doméstico. El propio tema del habitar lo vemos como algo perteneciente a la modernidad, un problema moderno.
En principio, estos problemas que se plantean se deben a que las teorías del habitar se fundamentan en la permanencia de una relación que vincula al hombre con un lugar de la tierra de manera estable. Y es algo que marca de manera profunda a las personas.
Pero la actualidad se caracteriza por una relación que es cada vez menos estable con los lugares, esto es: el desarraigo.
Entonces, la condición contemporánea del habitar está tensionada por una necesidad básica de vuelta a un lugar en el cual recuperar la identidad por un lado, y la tendencia a la dispersión de estar en permanente tránsito.
El centro de la clase va a estar en dos grandes temas que tienen que ver, por un lado, con el traslado de los rituales domésticos al ámbito urbano, y por otro la casa que se sigue manteniendo en la residencia, el objeto casa como depositaria de esos rituales.

Si nosotros pudiéramos hacer una especie de génesis de esta idea de la casa o de la propia residencia veremos que este tema de los rituales domésticos se establece sobre una serie de convenciones; convenciones sobre la privacidad, sobre la familia, sobre el trabajo, y que, de alguna manera, buscando el origen del tema de la residencia, empezaríamos a ver que se podría hasta perder un estatuto de permanencia de las propia ideas de lo doméstico.

Y por otro lado una cosa que sobrevuela o que está en el trasfondo de todas estas ideas y es que la casa, el objeto de la residencia, es un valor de cambio, es una mercancía, es un objeto que está bajo las leyes del mercado.

Partimos del hecho de que la reflexión que se puede inventar en la contemporaneidad con respecto a los temas como el sujeto, el hogar, o la domesticidad y el tema del habitar pasa de una manera inevitable por una reflexión y una herencia del pasado reciente, tanto de la modernidad como de la posmodernidad, en la década del ‘80 como contrapartida de esa modernidad con aquellos elementos que caracterizaron el ámbito de los doméstico.
En un punto de vista tipológico, distributivo con respecto a la casa, vemos que la vivienda cuantitativamente (o sea una cantidad de viviendas) presentan pocas variantes y, por otro lado, si nosotros comparamos el tema de la residencia en la actualidad con los años ‘20, evidentemente hay una enorme distancia al momento de considerarla como una cuestión prioritaria del debate arquitectónico.
Cuantitativamente entonces, es uno de los temas más importantes que competen a la arquitectura y a los arquitectos. Para expresar un poco esta situación planteada en la que existen ciertas modificaciones o cambios en los hábitos de vida que ponen en duda la vigencia de los viejos modelos relacionados con el espacio doméstico.

La modernidad planteaba con respecto a la casa algunos elementos que tienen que ver con la visibilidad, con el hombre tipo, con la vivienda entendida como una célula que se inserta en una estructura mayor, en un bloque, con el funcionalismo, la transparencia la represión de la subjetividad, cierta nostalgia del futuro que en los ‘70 hace una eclosión.
Y a esto se contrapone lo de los ‘80 con una vuelta a la intimidad, a la individualidad, a la búsqueda del refugio protector, a la revalorización de la memoria y el pasado y a la imitación de una condición natural y al lugar como algo estable.
La contemporaneidad entonces escoge estas dos herencias, potencia algunas de estas ideas y niega otras. Pero lo hace desde una concepción del tiempo diferente, planteando algunas modificaciones importantes como son la modificación del concepto de durabilidad, de permanencia y estabilidad a favor de la fugacidad, lo transitorio y lo precario, modificaciones en la condición del tiempo que tienen su correlato en una modificación del espacio.
Se cambia entonces la idea de la permanencia a un lugar a favor de la movilidad.
Fugacidad, precariedad son elementos que aparecen el la vida cotidiana, el trabajo, la familia y es lógico pensar que afecte a la idea de lo doméstico.

Propuestas utópicas

En el sentido que no tienen un lugar fijo, ni una ocasión fija y que podemos asociar con las ideas de Banham, cuando planteaba que “un hogar no es una casa” (Acondicionamiento del medio sin Arquitectura), en el ‘68. El decía que existen dos caminos posibles que el hombre tenía para sobrevivir. El hombre inició un control sobre el entorno bajo dos formas básicas:
1. guareciéndose bajo una roca, un árbol, una tapa o un techo. En última instancia fue lo que condujo a la arquitectura tal como la conocemos.
2. modificando el clima total, generalmente por medio de fogatas.
Entonces tenía, por un lado, la arquitectura monumental sedentaria y, por otro lado, la arquitectura ambiental o el acondicionamiento del medio sin arquitectura, con el fuego como acondicionamiento fundamental del medio.

UN Home. Burbuja de Banham.
Banham plantea una burbuja plástica en la que el hombre puede disponer de un equipo energético que es autoportante, que tenga todo lo necesario para su bienestar, heladera, TV, equipo de aire, un especie de versión sofisticada del fuego. Entonces, puede generar una especie de asentamientos como campings, también altamente sofisticados, la casa como una membrana, una “no casa”.

Propuestas. Croquis sobre flexibilidad, Bruno Munari 1968, Milán.
Propuestas en las cuales la envolvente es secundaria en vista a ese interior cualificado por los electrodomésticos.
Son utopías que se vinculan a los Archigram, a los Metabolistas, a los años ‘70 que plantean entonces también con respecto a la residencia, el estar en ningún lugar ni en ningún tiempo, o en cualquier lugar y en cualquier ocasión.
Se incluyen en esta categoría toda la serie de artefactos inflables, armables, desarmables, que establecen un nueva relación entre el equipamiento, el sujeto y el lugar.

“Definición de las Habitaciones a través de sus componentes”

De Solà Morales plantea en ese texto del ‘96 “Presente y Futuro de la Arquitectura de la Ciudad”, cuando habla sobre las habitaciones, en esa cuarta línea de experimentaciones que él plantea muy ligada al mercado y que tiene que ver con la definición de la habitación a partir de sus componentes, a través de los objetos, los muebles, los electrodomésticos, del equipamiento que define, caracteriza y delimita espacios en: de usos y un espacio mayor versátil o neutro. Esta definición de habitación a partir de sus componentes se relaciona con conceptos de flexibilidad y versatilidad del espacio. Se crea entonces un espacio neutro delimitado en su perímetro, cerrado dentro del cual se ubican muebles como contenedores o robots que incluyen el equipamiento necesario. Estos componentes pueden llegar a determinar la habitación de manera mucho más sólida que el propio diseño del edificio.
En algunas casas estos muebles como contenedores se convierten en inmuebles, en células inmuebles debido a la necesidad de instalaciones sanitarias.
Vamos a ver distintas propuestas:

A_ Movilidad

1. Donegaui-Lauda,1997, Milán.
Esta propuesta plantea las paredes como contenedores que liberan el espacio de la casa. Un espacio vacío que está delimitado por paredes. El mueble que nosotros conocemos desaparece y se transforma en esto. Los electrodomésticos se insertan también en esos armarios y ocasionan una forma de pensar distinta del concepto de espacio servido y espacio sirviente.

2. Crele House (Casa embalaje), Allan Wexler, 1997, NY.
La casa como un embalaje, donde el equipamiento dota al espacio de significado de uso y de función. Se diseñan estos muebles en donde el espacio definido por la arquitectura es secundario. Armarios empotrables y desplazables que configuran los espacios de estar, de trabajo, de dormir, de cocinar y que se van transformando de acuerdo a las necesidades del que lo habita, planteando una especie de domesticidad móvil.

3. Vinyl Milford House, Allan Wexler,1990.N.Y
Otra propuesta, kit para armar planteado como un armazón y como un soporte en el cual se exponen los elementos de la vida cotidiana. Un interior que se plantea como un espacio vacío, donde penetran las actividades con esos muebles según las necesidades.
Aparecen esas salientes con la forma del equipamiento.

4. Living 1990, Archigram,1967 Londres.
Archigram, viviendo para los ‘90, en donde una serie de muebles robots realizan las tareas domésticas. Las paredes, los pisos, los techos son controlables a gusto del consumidor, se mueven, límites que no son rígidos en donde las texturas y los colores pueden ser definidos por un usuario con el simple pestañeo.

Este fue el primer grupo de experiencias que se vinculan a la movilidad en principio transformada por los equipamientos, con los muebles como contenedores.

1.Viviendas en Fukuoka, Steven Holl, 1992,Japón.
Pero también tenemos un segundo grupo que lo vamos a mostrar con un ejemplo nada más, que tiene que ver también con el espacio vacío pero en este caso articulado mediante puertas, armarios pivotantes que permiten una configuración diferente de cada unidad y diferente en relación a las distintas actividades diurnas o nocturnas, o modificaciones en relación al crecimiento de una familia. Plantas que se modifican en relación con estos tabiques.

B_Contenedores

1.Casas Experimentales, Ábalos y Herreros, 1994.
Otra serie de propuestas: Casa Experimentales, que se establecen como prototipos industriales conformados por un núcleo fijo que es independiente (sanitario) que se instala de manera céntrica en una superficie homogénea, y que además se limita por una pared frágil. Más allá de las experimentaciones que son de mucho más amplio alcance, nos interesaba mostrar dentro de un mismo esquema como es que tienden a negar la casa de tipo tradicional: un espacio exterior que se plantea como una negación explícita, una renuncia a la similitud con la casa tradicional, mostrando un artefacto técnico, altamente artificial y que no compite con el paisaje, se diferencia del paisaje.
Y la calificación de interior está dada por un aumento de la altura a 3.5 mts., como una manera de cualificarlo espacialmente, visualmente. A través de paredes móviles, de estructuras ligeras, de viviendas evolutivas, el interior de la casa entra en movimiento. Un movimiento que puede llegar a ser total, donde toda la casa puede moverse.

C_Cápsulas

1. Bloque Residencial y Comercial, Sill Kein,1987.
Estamos en el ámbito de las cápsulas, que también vinculamos con el tema de la modernidad, unidades de vivienda completa, células tipo que se insertan en una unidad mayor, que son resultado de una progresiva producción técnica que inicia la modernidad, que también tiene sus antecedentes en las propuestas de las experimentaciones de los Metabolistas.

2.Nagakin Cápsula Tower, Kisho Kurokawa,1972.Tokio.
Cápsulas independientes que se anclan a una torre central en el centro de Tokio que se construyen totalmente en taller, llegan completamente terminados a la obra y que sirven de viviendas, si están en la misma línea que las pueden equipar.
Esta flexibilidad que se plantea puede responder no sólo a una organización interna de al vivienda, sino también al suelo. Máximo grado de libertad doméstica, movilidad que lleva a una indeterminación del lugar sobre el que se asientan y los propios vínculos con el lugar son remplazados por esta capacidad casi limitada de movilidad y autonomía frente al espacio.

El sentido de duración en el tiempo es sustituido por el de precariedad y transitoriedad.

3. Casa móvil, unidad maestra y periféricas, Atelier Von Lieshaut,1995,Otterlo.
Es ese ejemplo de una casa móvil, de una unidad autónoma móvil donde alguno de esos paneles se pueden agregar, acoplar, dando distintas situaciones como una especie de parodia de las casa rodantes.

4. Hábitat para una chica nómada, Toyo Ito,1985,Tokio.
Entramos en el tema del nomadismo, del trabajo por el territorio. Ideas de los nómades urbanos, donde se disuelve el límite entre la casa y la ciudad, donde las funciones domésticas se trasladan al ámbito urbano. El tema de la habitación en la era electrónica, la casa del futuro es una especie de tienda ovoide, limitada por un velo transparente donde en el interior aparecen una serie de muebles para comer, para maquillarse, para estar conectados con el mundo y que es al imagen modelo de la casa urbana.
Representa la propuesta de Toyo Ito la imagen de una vida que empieza a perder la realidad a diario, en su contraposición con la vida en la ciudad. Toyo Ito habla en ese texto “La Arquitectura en la ciudad simulada”, de la vida simulada donde se pierde la autenticidad de las vínculos, el artificio y la separación de todo lo que le daba sentido. Empieza a no distinguirse lo que es real de lo no real.
Este nomadismo del desarrollo que se plantea como el traslado del individuo en una dinámica social amplia, cambios de ciudad vinculado a los cambios de trabajo, a la educación. Se plantea el nomadismo como grupo social, como una cierta indiferencia a la división del espacio que caracteriza la relación sedentaria.
Acá me parece interesante lo que plantea Koolhaas en “Mutaciones”; plantea la atracción que el tema del nomadismo despierta y dirá que esta atracción debe entenderse como el reverso de la imagen de las condiciones dominantes del mundo contemporáneo y que se pueden describir exactamente sus condiciones opuestas. Dice que las poblaciones nómades sobreviven debido a recursos limitados en una gran extensión territorial, pero el mundo desarrollado plantea una situación completamente al revés, vinculándolo con lo que dice Saskia Sassen en “La Ciudad Global”, donde enormes cantidades de población se concentran en territorios reducidos o algunas ciudades, en pequeñas partes del territorio y lo que se está dando, lo que está mostrando es obviamente la atracción de esos polos urbanos y no la indiferencia hacia la división del territorio.
Los traslados es una evidencia de una doble dependencia hacia esas ciudades, la atracción y el rechazo. Esta amplitud y frecuencia de estos traslados ocasiona (al revés de lo que las poblaciones nómades están ocasionando que es la colonización del territorio) una sobredeterminación en el uso del tiempo.
Este traslado lo vemos en los barrios privados donde se da esa doble situación de rechazo y atracción de la ciudad.
Todo esto se caracteriza por una enorme ambigüedad. Además de esta visión frente al nomadismo coexisten en grandes sectores de la población el deseo de estar establecido. Resulta entonces que para sectores de población de clases también acomodadas, una casa todavía es un hogar o un hogar es todavía una casa. Emerge el síndrome del hogar.
Parece ser que las sociedades industrializadas empiezan a inaugurar un nomadismo diferente al tipo individual o de pequeños grupos familiares donde el individuo cambia frecuentemente de residencia pero por otro lado siempre lo hace buscando algo que le proporcione una vinculación casi tradicional con el sitio o lugar respondiendo a un deseo de residencia definitiva.
Aparece la casa altamente tradicional en su topología y distribución, el techo a muchas aguas, la piedra, el jardín, la vinculación con el espacio verde, etc.

Casa Rudin, Herzog & De Meuron, 1997, Francia.
Herzog & De Meuron en un planteo irónico, mito artificial, invirtiendo los elementos tradicionales, es una casa con techo inclinado pero levantada sobre pilotis. Se le entra por abajo, remite a arquetipos del norte de Europa pero los está trabajando de forma irónica.
Esta imagen que ellos manejan es la de grandes colectivos de población.

Este primer grupo que tiene que ver con la movilidad, precariedad, fugacidad, se asocia a este traslado de los rituales domésticos a la ciudad.
Al mismo tiempo tenemos la permanencia de la casa como depositaria de esos rituales domésticos. Tradicionalmente se asocia a la casa con un núcleo familiar, con la idea de privacidad y con la exclusión de actividades, fundamentalmente el trabajo.
La estructura típica se compone de una serie de habitaciones comunes de comedor, sala de estar y un número variable de habitaciones individuales.
Pero esta conformación de tipo tradicional comienza a enfrentarse a condiciones sociales cambiantes.
Vamos a ver algunas de las modificaciones que se plantean y las respuestas arquitectónicas.

Privacidad: Casa / medios
Casa / cuerpo
Casa / Trabajo
Casa / Familia

Cambios con respecto a la privacidad. Comienzan en el siglo XVII, comienza a reducirse el público en la casa y es en el XIX donde se condensa esta idea, con la separación de la casa y el ámbito de trabajo, donde la residencia aparece como la antítesis de los ámbitos laborales y que además se acompaña de una serie de dualidades como la ciudad y el suburbio, la naturaleza y el artificio y que tiene como característica el aislamiento del espacio exterior. Pero en la actualidad la casa privada se está transformando en una estructura permeable que recibe y trasmite información e imágenes y obviamente a distintas escalas a pesar de las diferencia de contextos culturales y condiciones económicas, también es evidente que las distintas tecnologías digitales están en ascenso en lo cotidiano, tanto en lo teórico como en lo práctico.
Y empiezan a aparecer nuevas categorías interpretativas con respecto al espacio privado y las actividades que se desarrollan en él que modifican la relación público-privado como una categoría analítica tradicional en el ámbito casa, es una categoría típica de análisis.
Evidentemente, acá empiezan a haber modificaciones y por eso me parecía un punto interesante de ver.

Casa / medios
Aumento de presencia de los medios electrónicos en el ámbito privado, en la vivienda donde la casa se convierte en un lugar de conexión, en un sistema de redes de información.
El entorno doméstico comienza a ser permeable a los acontecimientos externos, compiten con los medios no físicos (internet, correo electrónico) aquellos soportes materiales de las actividades humanas y se plantea una dualidad como desafío que tiene que ver con entender la vivienda como un lugar de la intimidad de las relaciones físicas, vinculadas con los cuerpos y por otro lado, por el ámbito de encuentro con una comunidad virtual extendida.
Otra serie de contradicciones que se establece con esto es que esta movilidad que tenemos a través por ejemplo de la entrega domicilio, tanto de información como de comidas, convierte al hombre en un ser más sedentario.
Estas experiencias del desplazamiento virtual se contraponen con el desplazamiento real, físico, si todo llega no tengo por qué moverme. Esta contraposición con aquella movilidad urbana que estábamos planteando al principio.

1.Digital Hose, Hariri & Hariri, 1998, -House Beautiful Magazine-.
Alguna experiencia de estos cuatro temas planteados que tiene que ver con una exposición que se realiza en el 1999 en el MOMA, una serie de casas que están en esta línea, en la reflexión de estas transformaciones.
Proyecto que realizan estos arquitectos donde las pantallas adquieren el estatuto de ser un medio privilegiado con el exterior, casi una suerte de nuevas paredes virtuales interactivas de la vivienda.
Es un proyecto que se realiza para mostrar cuál es el potencial importe que puede tener la nueva tecnología. El corazón de esta casa es un gran centro, un gran hogar electrónico, que se compone con pantallas planas de cristal líquido, (a la señora le enseñan a cocinar mirando la pantalla donde el cocinero le explica, ella toda linda vestida). Pero además de ser el centro interactivo virtual, este centro tiene una función estructural, porque es el único construido in situ, lo único que se construye, y los demás bloques se le enchufan a esa estructura central, (nos hacen acordar de aquellas ideas modernas, de la célula que se adosa a una estructura mayor), éstas se van adosando de acuerdo a distintos requerimientos programáticos. Los días en esta casa se van pautando de acuerdo a la conexión o desconexión de éstas redes, y la vuelta a una realidad material. Se plantea, entonces, una extensión de la casa que niega la intimidad y plantea una paradoja de la dimensión privada bajo la categoría de la información.
Coexistiendo entonces con la defensa externa de la privacidad, del aumento del deseo de defenderse del exterior. En el interior también tenemos el espectáculo del exterior.

2. Casa Farnsworth, Mies / Casa de cristal, P.Johnson.
Una casa que podríamos llamar virtual, que multiplica aquellos peligros que atentaban a la privacidad que planteaba la transparencia literal de la modernidad, como ejemplo la casa Fansworth o la casa de Philip Johnson. Transparencia que, en la actualidad, se puede asociar a una flexibilidad o a una inexistencia de límites.

3. Curtain Wall House, Shigeru Ban,1995,Tokio.
Una relación directa entre el exterior-interior, donde el contexto pasa a formar parte constitutiva del espacio habitable. Es un ejemplo de una casa transparente, pero con una diferencia notable con los otros ejemplos, esta casa está metida en una densa zona urbana, no está en un margen como las otras.
Se elimina el borde entre lo público y privado. Se plantea a pedido de los usuarios, en este caso, una transformación en el estilo de vida japonés, para crear clientes que quieren evidenciar las condiciones de vida contemporáneas de apertura y de libertad. En este caso, los vidrios y las cortinas pueden abrirse y cerrarse completamente para crear las vistas, los climas, los vientos, plantea un efecto de estar en un barco.
Estos cortinados se pueden asociar con algunas imágenes de estructuras medias antiguas, carpas, tiendas de campaña. Existe un deseo de que el exterior se vuelva interior y donde se plantea una pérdida del interior o una incapacidad de estar fuera de la mirada de los otros. Con criterios de flexibilidad moderna.

4. Casa Doble, MVRDV, 1997,Utrech.
Este ejemplo es en una zona bastante densa, donde estos arquitectos manipulan los límites tradicionales medianeros, estableciendo una suerte de zigzag en ambas unidades y estableciendo a través de la estructura una encadenación de espacios privados que son interdependientes.

Casa / cuerpo
1. Dos casa patio, R. Koolhaas, 1988, Rotterdam.
En otro cupo de temas ha ser modificados, abordamos el tema de la presentación del cuerpo en el espacio doméstico. Desde estas visiones, pinturas de Dalí del año ‘30, el sujeto que habita y que contempla, está mirando hasta ser posicionado como un objeto más a ser contemplado, un objeto de interés seductor que cualifica el espacio arquitectónico. El cuerpo además se lo comienza a entender como algo a ser mejorado en virtud de expectativas ficticias de la propia persona o de otros. La incorporación de aparatos de gimnasia en el ámbito residencial donde los cuerpos se convierten en objetos de representaciones particulares.
La relación entre la cama y el baño con paredes traslúcidas empiezan a marcar situaciones de tipo escenográfico o de películas que se reproducen en el ámbito doméstico.

2. 64 Wakefield, Scagim Elam & Bray Architects,1997, Atlanta.
Por ejemplo en esta propuesta de estos arquitectos que realizan para ellos mismos, donde la piscina vinculada a la cama y el cielo que se ve para afuera, se separa del exterior por medio de un cristal traslúcido, plantea una relación distinta entre los ámbitos más privados y los ámbitos de disfrute sensorial.

Casa / trabajo
Otro tema importante son las modificaciones que tienen que ver con la incorporación del trabajo en el ámbito doméstico.
La casa se ha tenido bastante separada del trabajo pero en los últimos años el proceso se está revirtiendo y se está reintroduciendo el trabajo en la residencia. Incorporación que, evidentemente, modifica el diseño de la vivienda, el teletrabajo, aunque no es una práctica demasiado extendida, estadísticamente plantea reflexiones que pueden ser interesantes.
En principio, tiene que ver con una modificación del tiempo donde existe una jornada de trabajo extensa, donde se desdibujan los límites entre lo que es hora de trabajo y otras actividades. Se plantean problemas de la organización del espacio, y que se responde de distintas maneras.
Por un lado lo que tiene que ver con espacios flexibles, transformables para acoger funciones diferentes, como pasaba en la casa medieval, ésta transformaba sus espacios de acuerdo al día y a la noche, según las actividades.

1. Mobius House, Ben Van Berkel,1998, Holanda.
Por un lado, una residencia con espacios exclusivamente dedicados al trabajo, o que se lo piensa desde ahí, como este proyecto de Van Berkel, donde propone un cruce de actividades y funciones como principio organizador de la vivienda, donde los dos propietarios trabajan en la casa y donde cada uno trabaja en niveles diferentes.

2. Lipschutz-jones apartament, Lupo-Rowan, 1988,NY.
O, en este proyecto para dos corredores de bolsa, que está lleno de pantallas digitales, hasta en el baño, continuamente informados, 24 horas trabajando.

Casa / Familia
Otro tipo de modificaciones son las que tienen que ver con el habitante, con el sujeto que habita en las casas.
El siglo XIX plantea, al igual que la modernidad, la idea que todas las familias felices eran iguales unas a otras, iguales en todos lados, generalizaciones que tienen que ver con el hombre tipo, con la familia nuclear y con la presencia de hijos.
Transformaciones hoy asociadas a la idea que los hogares están cada vez más constituidos por uno o dos personas con ausencia de hijos chicos, éstos constituyen un público consumidor en aumento al cual hay que darle otras cosas. Por lo tanto, hay que darles privacidad acústica, visual, y tienen condiciones programáticas diferentes de mayor libertad, apertura y flexibilidad.
Esto es un notable aumento que se registra prácticamente en todas las sociedades: las casas con una sola persona, y que se deben a diferentes factores, en principio, mujeres mayores que viven solas, pero también el hecho que socialmente se acepta mucho mejor un hombre que a una mujer que decida vivir solo. Hay expresiones relacionadas con minorías sexuales, donde la existencia de uno o dos habitantes tienen como consecuencia la desarticulación de la compartimentación espacial tradicional y también de la generación publico – privado.

1. Maison a Bordeaux, R. Koolhaas, 1998, Francia.
Por ejemplo, Koolhaas en su casa para lisiados, a tres niveles evidencia transformaciones también en lo público – privado.

Familia: Colectivos atípicos:
1. Casa para ancianos, Toyo Ito, Yatsushiro,1994
Estas transformaciones con respecto a la familia, que niega la idea de la familia tipo. Tenemos una serie de proyectos que pretenden resolver la habitación de colectivos atípicos y marginales de viviendas colectivas, casas para emigrantes, casas para ancianos, soluciones de tipo más transitorio que tienen que ver con vivienda colectiva.

Y lo que plantea De Solà - Morales con programas diferentes a los habituales, para usuarios que no pueden elegir su vivienda. En este caso se puede evidenciar el poder del diseñador.

2. Wozoco´s, MVRDV,1997, Amsterdam
Por ejemplo en las casa para ancianos que tienen condiciones programáticas diferentes en virtud de sus usuarios.

Para terminar la visión sobre la contemporaneidad planteamos que los conceptos y los ejemplos arquitectónicos que se consideraron de alguna manera discuten o ponen en tela de juicio la ideas tradicionales en torno a la casa, la idea de lo privado y lo doméstico.
Pero por otro lado también retoman algunos elementos de las casas medievales, grandes espacios versátiles con varias funciones y especialmente con el área de residencia que coincide con el área dedicada al trabajo y donde la presencia antigua que tenía al público en la contemporaneidad es sustituida por la presencia virtual.

1 comentario: