lunes, 16 de febrero de 2009

LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD, ALDO ROSSI

HECHOS URBANOS Y TEORIA DE LA CIUDAD

Concibo la arquitectura en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva.
La arquitectura es, así, connatural a la formación de la civilización y un hecho permanente, universal y necesario.
Creación de un ambiente más propicio a la vida e intencionalidad estética son los caracteres permanentes de la arquitectura.
Con el tiempo, la ciudad crece sobre sí misma; adquiere conciencia y memoria de sí misma.
Este contraste entre lo particular y lo universal, entre lo individual y lo colectivo, es uno de los puntos de vista principales desde los cuales está estudiada la ciudad en este libro; este contraste se manifiesta en diversos aspectos, en las relaciones entre la esfera publica y la privada, en el contraste entre el diseño racional de la arquitectura urbana y los valores del locus, entre edificios públicos y edificios privados.
He tratado de establecer un método de análisis que parte de la consideración de la ciudad como manufactura y de la división de la ciudad en elementos primarios y en zona residencial.
El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confunden en la ciudad, constituida por tantos pequeños seres que buscan una sistematización y al mismo tiempo, juntamente con ella, un pequeño ambiente para ellos, más adecuado al ambiente general.
Los monumentos, signos de la voluntad colectiva expresados a través de los principios de la arquitectura, parecen colocarse como elementos primarios, como puntos fijos de la dinámica urbana.
Insisto en el hecho de que no podemos considerar la historia de una ciudad simplemente como un estudio histórico. Debemos también poner particular atención en el estudio de las permanencias a fin de evitar que la historia de la ciudad se resuelva únicamente en las permanencias. Creo, desde luego, que los elementos permanentes pueden ser considerados también en la proporción de elementos patológicos.
Yo afirmo aquí, que la historia de la arquitectura y de los hechos urbanos realizados es siempre la historia de la arquitectura de las clases dominantes.
Se puede afirmar que hay dos grandes sistemas: el que considera la ciudad como el producto de los sistemas funcionales generadores de su arquitectura, y por ende del espacio urbano, y el que la considera como una estructura espacial.
En los primeros, la ciudad nace del análisis de sistemas políticos, sociales, económicos, y es tratada desde el punto de vista de estas disciplinas: el segundo punto de vista pertenece más bien a la arquitectura y a la geografía.
En efecto, doy en el presente esbozo de teoría urbana gran valor a los monumentos; y me detengo a menudo a considerar su significado en la dinámica urbana sin encontrar ninguna solución completamente satisfactoria.
He dividido este libro en cuatro partes: en la primera me ocupo de los problemas de descripción y de clasificación y, por lo tanto, de los problemas tipológicos; en la segunda, de la estructura de la ciudad por partes; en la tercera, de la arquitectura de la ciudad y del locus sobre el que ésta persiste y, por lo tanto, de la historia urbana; en la cuarta, en fin, aludo a las principales cuestiones de la dinámica urbana y al problema de la política como elección.

ESTRUCTURA DE LOS HECHOS URBANOS

Individualidad de los hechos urbanos.
Por arquitectura de la ciudad se puede entender dos aspectos diferentes: en el primer caso es posible asemejar la ciudad a una gran manufactura, una obra de ingeniería y de arquitectura, más o menos grande, más o menos compleja, que crece en el tiempo; en el segundo caso podemos referirnos a contornos más limitados de la propia ciudad, a hechos urbanos caracterizados por una arquitectura propia y, por ende, por una forma propia.
También sucede que mientras visitamos un palacio, y recorremos una ciudad, tenemos experiencias diferentes, impresiones diferentes.
Hay personas que detestan un lugar porque va unido a momentos nefastos de su vida, otros reconocen en un lugar un carácter fausto; también esas experiencias y la suma de esas experiencias constituyen la ciudad.

Cuestiones tipológicas.

La ciudad, como cosa humana por excelencia, está constituida por su arquitectura y por todas aquellas obras que constituyen el modo real de transformación de la naturaleza.
El tipo se va constituyendo según la necesidad y según la aspiración de belleza; único y sin embargo variadísimo en sociedades diferentes y unido a la forma y al modo de vida.
Tiendo a creer que los tipos del edificio de vivienda no han cambiado desde la Antigüedad a hoy, pero esto no significa sostener completamente que no haya cambiado el modo concreto de vivir desde la Antigüedad a hoy y que no siga habiendo nuevos posibles modos de vivir.
La casa con corredor interior es un esquema antiguo y presente en todas las casas urbanas que queramos analizar; un pasillo que da acceso a las habitaciones es un esquema necesario, pero son tantas y tales las variedades entre cada casa en cada época, que realizan ese tipo que presentan entre ellas enormes diferencias.

Crítica al funcionalismo ingenuo.

Al enfrentarnos con un hecho urbano habíamos indicado las cuestiones principales que surgen; entre ellas la individualidad, el locus, la memoria, el diseño mismo. No nos hemos referido a la función.
Creo que la explicación de los hechos urbanos mediante su función ha de ser rechazada cuando trate de ilustrar su constitución y su conformación.
Rechazamos aquí la concepción funcionalista según la cual las funciones asumen la forma y constituyen unívocamente el hecho urbano y la arquitectura.
Si los hechos urbanos pudiesen continuamente renovarse a través del simple establecimiento de nuevas funciones, los valores mismos de la estructura urbana, puestos de relieve por su arquitectura, estarían disponibles continua y fácilmente; la permanencia misma de los edificios y de las formas no tendría ningún significado y el mismo valor de transmisión de determinada cultura de la que la ciudad es un elemento sería puesto en crisis.
Pero todo esto no corresponde a la realidad.
Si, efectivamente, se puede admitir el clasificar los edificios y las ciudades según su función, como generalización de algunos criterios de evidencia, es inconcebible reducir la estructura de los hechos urbanos a un problema de organización de algunas funciones más o menos importantes; desde luego, esta grave distorsión es lo que ha obstaculizado y obstaculiza en gran parte un progreso real en los estudios de la realidad.
En conclusión, se puede afirmar que el criterio funcional de clasificación es aceptable como regla práctica y contingente al igual que otros criterios; por ejemplo, asociativos, constructivos, de utilización de la zona, etc.
Clasificaciones de este tipo tienen su utilidad; pero no cabe duda de que sirven más para decirnos algo desde el punto de vista adoptado por la clasificación (por ejemplo, el sistema constructivo) que sobre el elemento en sí. Precisamente éste es el punto de vista para el que pueden ser aceptadas.

Problemas de clasificación.

Para proceder al análisis del lugar es necesario establecer a priori los límites dentro de los que viene definido. Tricart establece así tres ordenes o tres escalas diversas:

La escala de la calle que comprende las construcciones y los espacios no construidos que la circundan.
La escala del barrio que está constituido por un conjunto de manzanas con características comunes.
La escala de toda la ciudad considerada como un conjunto de barrios.

La calle adquiere así gran importancia en el análisis de Poète; porque la ciudad nace en un lugar dado, pero es la calle lo que la mantiene viva. Asociar el destino de la ciudad a las vías de comunicación es una regla fundamental de método.

La clasificación propuesta por Milicia distingue los edificios urbanos en privados y públicos, entendiendo por los primeros las viviendas y por los segundos los elementos principales que yo llamaré primarios.
La mayor comodidad pública requiere que estos edificios (de utilidad pública) estén situados no muy lejos del centro de la ciudad, y distribuidos en torno a una gran plaza común.
También sin sus fábricas suntuosísimas la ciudad puede aparecer bella y respirar hermosura. Pero lo mismo es decir bella ciudad que buena arquitectura. Esta afirmación parece decisiva para todos los tratadistas de la arquitectura de la Ilustración; bella ciudad es buena arquitectura, y la proposición es irreversible.

La teoría de la permanencia y los monumentos.
La teoría de las permanencias está en parte relacionada con la hipótesis de la ciudad como manufactura. Las persistencias se advierten a través de los monumentos, los signos físicos del pasado, pero también a través de la persistencia de los trazados y del plano.
Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de hechos más antiguos que los actuales, remotos a menudo. Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a veces se destruyen; queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus.
La permanencia más significativa está dada así por las calles y por el plano.
A primera vista puede parecer que las permanencias absorben toda la continuidad de los hechos urbanos, pero sustancialmente no es así porque en la ciudad no todo permanece, o lo hace con modalidades tan diferentes que a menudo no son confrontables.

Los hechos urbanos son una parte insuprimible de la ciudad, porque constituyen la ciudad.
Me inclino a creer que los hechos urbanos persistentes se identifican con los monumentos; y que los monumentos son persistentes en la ciudad y efectivamente persisten aún físicamente.

Un hecho urbano determinado por la función solamente no es disfrutable fuera de la explicación de aquella función. En realidad, nosotros continuamos disfrutando de los elementos cuya función ya se ha perdido desde hace tiempo; el valor de estos hechos reside entonces únicamente en su forma.
Vemos la ciudad como una arquitectura de la que destacamos varios componentes, principalmente la residencia y los elementos primarios.
Admitimos que la residencia constituye la parte mayor de la superficie urbana y que presenta ésta raramente caracteres de permanencia.
Reconocemos en cambio a los elementos primarios un carácter decisivo en la formación y en la constitución de la ciudad.
Entre los elementos primarios tienen particular papel los monumentos.

Área y barrio.

El concepto de área desarrollado va estrechamente vinculado al de barrio.
El barrio se convierte en un momento, un sector, de la forma de la ciudad, íntimamente vinculado a su evolución y a su naturaleza, constituido por partes y a su imagen.
De estas partes tenemos una experiencia concreta. Para la morfología social, el barrio es una unidad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia; de donde un cambio de uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio.

La enunciación científica de la teoría del zoning fue expresada en 1923 por Burgess, partiendo de sus estudios sobre Chicago; el zoning viene definido como la tendencia de la ciudad a disponerse por barrios concéntricos alrededor de un barrio central de negocios o un barrio de tipo direccional.

De la teoría de Burgess sólo me apremiaba poner de relieve cómo la debilidad fundamental está en el concebir las diversas partes de la ciudad como meras transcripciones de una función y entender ésta de manera tan estrecha que determina toda la ciudad como si no existiese algún otro hecho que tener en consideración.
Podemos llamar a éstas zonas caracterizadas; tienen una fisonomía particular; son partes autónomas.
Se indica solamente en la formación y en la evolución de la ciudad norteamericana una confirmación de la “ciudad por partes”.

La residencia.

La ciudad siempre ha sido caracterizada ampliamente por la residencia.
Se puede decir que no existen o no han existido ciudades en las que no estuviese presente el aspecto residencial.
La forma en que se realizan los tipos edificatorios residenciales, el aspecto tipológico que los caracteriza, está estrechamente vinculado a la forma urbana.
En el arte de la arquitectura, la casa es lo que mejor caracteriza las costumbres, los gustos y los usos de un pueblo
La relación entre la residencia y la localización se convierte en preeminente.

La localización de las residencias depende, por consiguiente, de muchos factores geográficos, morfológicos, históricos, económicos.
Antes aún que los factores geográficos, parecen ser determinantes los económicos.
Es lógico suponer que el éxito de los complejos residenciales esté relacionado con la existencia de servicios públicos y de equipamientos colectivos.
El estudio de la residencia puede ser un buen método para el estudio de la ciudad y viceversa.

Los elementos primarios.

Si tomamos un estudio sobre la ciudad vemos que el conjunto urbano está subdividido según tres funciones principales que son: la residencia, las actividades fijas y la circulación.
Las actividades fijas comprenden almacenes, edificios públicos y comerciales, universidades, hospitales, escuelas, etc.

Se puede desarrollar cualquier reducción de la realidad urbana y se llegará siempre al aspecto colectivo; el aspecto colectivo parece constituir el origen y fin de la ciudad.
Los monumentos son siempre elementos primarios.
Pero los elementos primarios no son sólo monumentos, actúan a menudo como catalizadores.
Más no siempre son hechos físicos, construidos, destacables; podemos considerar, por ejemplo, el lugar de un acontecimiento que por su importancia ha dado origen a transformaciones espaciales.

Geografía e historia. La creación humana.
La geografía de la ciudad es inseparable de su historia, y sin ellas no podemos comprender su arquitectura, que es el signo concreto de esta “cosa humana”.

Partes enteras de la ciudad presentan signos concretos de su modo de vivir, una forma propia y una memoria propia.

La ciudad está constituida por partes; cada una de estas partes está caracterizada; posee elementos primarios alrededor de los cuales se agregan edificios.
Los monumentos son puntos fijos de la dinámica urbana.

INDIVIDULIDAD DE LOS HECHOS URBANOS.

LA ARQUITECTURA.

El Locus.

Se señala el locus, entendiendo con ello aquella relación singular y sin embargo universal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar.
La elección del lugar para una construcción concreta como para una ciudad, tenía un valor preeminente en el mundo clásico; la situación, el sitio, estaba gobernado por el genius loci, por la divinidad local, una divinidad precisamente del tipo intermedio que presidía cuanto se desarrollaba en el mismo lugar.

La arquitectura como ciencia.


Viollet le Duc descubre que, en la arquitectura, la casa es la que mejor caracteriza las costumbres, los usos, los gustos de una población; su estructura, como sus caracteres distributivos, no se modifican más que a través de mucho tiempo.

La memoria colectiva.
La ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos; y como la memoria está ligada a hechos y a lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva.
Ocupándonos de la arquitectura de la ciudad nos hemos esforzado por referirnos al locus, como al principio característico de los hechos urbanos; el locus, la arquitectura, las permanencias y la historia, nos han servido para intentar aclarar la complejidad de los hechos urbanos.

EL HABITAR CONTEMPORANEO

Los últimos años evidencian una serie de conflictos con respecto a la interpretación de los doméstico. El propio tema del habitar lo vemos como algo perteneciente a la modernidad, un problema moderno.
En principio, estos problemas que se plantean se deben a que las teorías del habitar se fundamentan en la permanencia de una relación que vincula al hombre con un lugar de la tierra de manera estable. Y es algo que marca de manera profunda a las personas.
Pero la actualidad se caracteriza por una relación que es cada vez menos estable con los lugares, esto es: el desarraigo.
Entonces, la condición contemporánea del habitar está tensionada por una necesidad básica de vuelta a un lugar en el cual recuperar la identidad por un lado, y la tendencia a la dispersión de estar en permanente tránsito.
El centro de la clase va a estar en dos grandes temas que tienen que ver, por un lado, con el traslado de los rituales domésticos al ámbito urbano, y por otro la casa que se sigue manteniendo en la residencia, el objeto casa como depositaria de esos rituales.

Si nosotros pudiéramos hacer una especie de génesis de esta idea de la casa o de la propia residencia veremos que este tema de los rituales domésticos se establece sobre una serie de convenciones; convenciones sobre la privacidad, sobre la familia, sobre el trabajo, y que, de alguna manera, buscando el origen del tema de la residencia, empezaríamos a ver que se podría hasta perder un estatuto de permanencia de las propia ideas de lo doméstico.

Y por otro lado una cosa que sobrevuela o que está en el trasfondo de todas estas ideas y es que la casa, el objeto de la residencia, es un valor de cambio, es una mercancía, es un objeto que está bajo las leyes del mercado.

Partimos del hecho de que la reflexión que se puede inventar en la contemporaneidad con respecto a los temas como el sujeto, el hogar, o la domesticidad y el tema del habitar pasa de una manera inevitable por una reflexión y una herencia del pasado reciente, tanto de la modernidad como de la posmodernidad, en la década del ‘80 como contrapartida de esa modernidad con aquellos elementos que caracterizaron el ámbito de los doméstico.
En un punto de vista tipológico, distributivo con respecto a la casa, vemos que la vivienda cuantitativamente (o sea una cantidad de viviendas) presentan pocas variantes y, por otro lado, si nosotros comparamos el tema de la residencia en la actualidad con los años ‘20, evidentemente hay una enorme distancia al momento de considerarla como una cuestión prioritaria del debate arquitectónico.
Cuantitativamente entonces, es uno de los temas más importantes que competen a la arquitectura y a los arquitectos. Para expresar un poco esta situación planteada en la que existen ciertas modificaciones o cambios en los hábitos de vida que ponen en duda la vigencia de los viejos modelos relacionados con el espacio doméstico.

La modernidad planteaba con respecto a la casa algunos elementos que tienen que ver con la visibilidad, con el hombre tipo, con la vivienda entendida como una célula que se inserta en una estructura mayor, en un bloque, con el funcionalismo, la transparencia la represión de la subjetividad, cierta nostalgia del futuro que en los ‘70 hace una eclosión.
Y a esto se contrapone lo de los ‘80 con una vuelta a la intimidad, a la individualidad, a la búsqueda del refugio protector, a la revalorización de la memoria y el pasado y a la imitación de una condición natural y al lugar como algo estable.
La contemporaneidad entonces escoge estas dos herencias, potencia algunas de estas ideas y niega otras. Pero lo hace desde una concepción del tiempo diferente, planteando algunas modificaciones importantes como son la modificación del concepto de durabilidad, de permanencia y estabilidad a favor de la fugacidad, lo transitorio y lo precario, modificaciones en la condición del tiempo que tienen su correlato en una modificación del espacio.
Se cambia entonces la idea de la permanencia a un lugar a favor de la movilidad.
Fugacidad, precariedad son elementos que aparecen el la vida cotidiana, el trabajo, la familia y es lógico pensar que afecte a la idea de lo doméstico.

Propuestas utópicas

En el sentido que no tienen un lugar fijo, ni una ocasión fija y que podemos asociar con las ideas de Banham, cuando planteaba que “un hogar no es una casa” (Acondicionamiento del medio sin Arquitectura), en el ‘68. El decía que existen dos caminos posibles que el hombre tenía para sobrevivir. El hombre inició un control sobre el entorno bajo dos formas básicas:
1. guareciéndose bajo una roca, un árbol, una tapa o un techo. En última instancia fue lo que condujo a la arquitectura tal como la conocemos.
2. modificando el clima total, generalmente por medio de fogatas.
Entonces tenía, por un lado, la arquitectura monumental sedentaria y, por otro lado, la arquitectura ambiental o el acondicionamiento del medio sin arquitectura, con el fuego como acondicionamiento fundamental del medio.

UN Home. Burbuja de Banham.
Banham plantea una burbuja plástica en la que el hombre puede disponer de un equipo energético que es autoportante, que tenga todo lo necesario para su bienestar, heladera, TV, equipo de aire, un especie de versión sofisticada del fuego. Entonces, puede generar una especie de asentamientos como campings, también altamente sofisticados, la casa como una membrana, una “no casa”.

Propuestas. Croquis sobre flexibilidad, Bruno Munari 1968, Milán.
Propuestas en las cuales la envolvente es secundaria en vista a ese interior cualificado por los electrodomésticos.
Son utopías que se vinculan a los Archigram, a los Metabolistas, a los años ‘70 que plantean entonces también con respecto a la residencia, el estar en ningún lugar ni en ningún tiempo, o en cualquier lugar y en cualquier ocasión.
Se incluyen en esta categoría toda la serie de artefactos inflables, armables, desarmables, que establecen un nueva relación entre el equipamiento, el sujeto y el lugar.

“Definición de las Habitaciones a través de sus componentes”

De Solà Morales plantea en ese texto del ‘96 “Presente y Futuro de la Arquitectura de la Ciudad”, cuando habla sobre las habitaciones, en esa cuarta línea de experimentaciones que él plantea muy ligada al mercado y que tiene que ver con la definición de la habitación a partir de sus componentes, a través de los objetos, los muebles, los electrodomésticos, del equipamiento que define, caracteriza y delimita espacios en: de usos y un espacio mayor versátil o neutro. Esta definición de habitación a partir de sus componentes se relaciona con conceptos de flexibilidad y versatilidad del espacio. Se crea entonces un espacio neutro delimitado en su perímetro, cerrado dentro del cual se ubican muebles como contenedores o robots que incluyen el equipamiento necesario. Estos componentes pueden llegar a determinar la habitación de manera mucho más sólida que el propio diseño del edificio.
En algunas casas estos muebles como contenedores se convierten en inmuebles, en células inmuebles debido a la necesidad de instalaciones sanitarias.
Vamos a ver distintas propuestas:

A_ Movilidad

1. Donegaui-Lauda,1997, Milán.
Esta propuesta plantea las paredes como contenedores que liberan el espacio de la casa. Un espacio vacío que está delimitado por paredes. El mueble que nosotros conocemos desaparece y se transforma en esto. Los electrodomésticos se insertan también en esos armarios y ocasionan una forma de pensar distinta del concepto de espacio servido y espacio sirviente.

2. Crele House (Casa embalaje), Allan Wexler, 1997, NY.
La casa como un embalaje, donde el equipamiento dota al espacio de significado de uso y de función. Se diseñan estos muebles en donde el espacio definido por la arquitectura es secundario. Armarios empotrables y desplazables que configuran los espacios de estar, de trabajo, de dormir, de cocinar y que se van transformando de acuerdo a las necesidades del que lo habita, planteando una especie de domesticidad móvil.

3. Vinyl Milford House, Allan Wexler,1990.N.Y
Otra propuesta, kit para armar planteado como un armazón y como un soporte en el cual se exponen los elementos de la vida cotidiana. Un interior que se plantea como un espacio vacío, donde penetran las actividades con esos muebles según las necesidades.
Aparecen esas salientes con la forma del equipamiento.

4. Living 1990, Archigram,1967 Londres.
Archigram, viviendo para los ‘90, en donde una serie de muebles robots realizan las tareas domésticas. Las paredes, los pisos, los techos son controlables a gusto del consumidor, se mueven, límites que no son rígidos en donde las texturas y los colores pueden ser definidos por un usuario con el simple pestañeo.

Este fue el primer grupo de experiencias que se vinculan a la movilidad en principio transformada por los equipamientos, con los muebles como contenedores.

1.Viviendas en Fukuoka, Steven Holl, 1992,Japón.
Pero también tenemos un segundo grupo que lo vamos a mostrar con un ejemplo nada más, que tiene que ver también con el espacio vacío pero en este caso articulado mediante puertas, armarios pivotantes que permiten una configuración diferente de cada unidad y diferente en relación a las distintas actividades diurnas o nocturnas, o modificaciones en relación al crecimiento de una familia. Plantas que se modifican en relación con estos tabiques.

B_Contenedores

1.Casas Experimentales, Ábalos y Herreros, 1994.
Otra serie de propuestas: Casa Experimentales, que se establecen como prototipos industriales conformados por un núcleo fijo que es independiente (sanitario) que se instala de manera céntrica en una superficie homogénea, y que además se limita por una pared frágil. Más allá de las experimentaciones que son de mucho más amplio alcance, nos interesaba mostrar dentro de un mismo esquema como es que tienden a negar la casa de tipo tradicional: un espacio exterior que se plantea como una negación explícita, una renuncia a la similitud con la casa tradicional, mostrando un artefacto técnico, altamente artificial y que no compite con el paisaje, se diferencia del paisaje.
Y la calificación de interior está dada por un aumento de la altura a 3.5 mts., como una manera de cualificarlo espacialmente, visualmente. A través de paredes móviles, de estructuras ligeras, de viviendas evolutivas, el interior de la casa entra en movimiento. Un movimiento que puede llegar a ser total, donde toda la casa puede moverse.

C_Cápsulas

1. Bloque Residencial y Comercial, Sill Kein,1987.
Estamos en el ámbito de las cápsulas, que también vinculamos con el tema de la modernidad, unidades de vivienda completa, células tipo que se insertan en una unidad mayor, que son resultado de una progresiva producción técnica que inicia la modernidad, que también tiene sus antecedentes en las propuestas de las experimentaciones de los Metabolistas.

2.Nagakin Cápsula Tower, Kisho Kurokawa,1972.Tokio.
Cápsulas independientes que se anclan a una torre central en el centro de Tokio que se construyen totalmente en taller, llegan completamente terminados a la obra y que sirven de viviendas, si están en la misma línea que las pueden equipar.
Esta flexibilidad que se plantea puede responder no sólo a una organización interna de al vivienda, sino también al suelo. Máximo grado de libertad doméstica, movilidad que lleva a una indeterminación del lugar sobre el que se asientan y los propios vínculos con el lugar son remplazados por esta capacidad casi limitada de movilidad y autonomía frente al espacio.

El sentido de duración en el tiempo es sustituido por el de precariedad y transitoriedad.

3. Casa móvil, unidad maestra y periféricas, Atelier Von Lieshaut,1995,Otterlo.
Es ese ejemplo de una casa móvil, de una unidad autónoma móvil donde alguno de esos paneles se pueden agregar, acoplar, dando distintas situaciones como una especie de parodia de las casa rodantes.

4. Hábitat para una chica nómada, Toyo Ito,1985,Tokio.
Entramos en el tema del nomadismo, del trabajo por el territorio. Ideas de los nómades urbanos, donde se disuelve el límite entre la casa y la ciudad, donde las funciones domésticas se trasladan al ámbito urbano. El tema de la habitación en la era electrónica, la casa del futuro es una especie de tienda ovoide, limitada por un velo transparente donde en el interior aparecen una serie de muebles para comer, para maquillarse, para estar conectados con el mundo y que es al imagen modelo de la casa urbana.
Representa la propuesta de Toyo Ito la imagen de una vida que empieza a perder la realidad a diario, en su contraposición con la vida en la ciudad. Toyo Ito habla en ese texto “La Arquitectura en la ciudad simulada”, de la vida simulada donde se pierde la autenticidad de las vínculos, el artificio y la separación de todo lo que le daba sentido. Empieza a no distinguirse lo que es real de lo no real.
Este nomadismo del desarrollo que se plantea como el traslado del individuo en una dinámica social amplia, cambios de ciudad vinculado a los cambios de trabajo, a la educación. Se plantea el nomadismo como grupo social, como una cierta indiferencia a la división del espacio que caracteriza la relación sedentaria.
Acá me parece interesante lo que plantea Koolhaas en “Mutaciones”; plantea la atracción que el tema del nomadismo despierta y dirá que esta atracción debe entenderse como el reverso de la imagen de las condiciones dominantes del mundo contemporáneo y que se pueden describir exactamente sus condiciones opuestas. Dice que las poblaciones nómades sobreviven debido a recursos limitados en una gran extensión territorial, pero el mundo desarrollado plantea una situación completamente al revés, vinculándolo con lo que dice Saskia Sassen en “La Ciudad Global”, donde enormes cantidades de población se concentran en territorios reducidos o algunas ciudades, en pequeñas partes del territorio y lo que se está dando, lo que está mostrando es obviamente la atracción de esos polos urbanos y no la indiferencia hacia la división del territorio.
Los traslados es una evidencia de una doble dependencia hacia esas ciudades, la atracción y el rechazo. Esta amplitud y frecuencia de estos traslados ocasiona (al revés de lo que las poblaciones nómades están ocasionando que es la colonización del territorio) una sobredeterminación en el uso del tiempo.
Este traslado lo vemos en los barrios privados donde se da esa doble situación de rechazo y atracción de la ciudad.
Todo esto se caracteriza por una enorme ambigüedad. Además de esta visión frente al nomadismo coexisten en grandes sectores de la población el deseo de estar establecido. Resulta entonces que para sectores de población de clases también acomodadas, una casa todavía es un hogar o un hogar es todavía una casa. Emerge el síndrome del hogar.
Parece ser que las sociedades industrializadas empiezan a inaugurar un nomadismo diferente al tipo individual o de pequeños grupos familiares donde el individuo cambia frecuentemente de residencia pero por otro lado siempre lo hace buscando algo que le proporcione una vinculación casi tradicional con el sitio o lugar respondiendo a un deseo de residencia definitiva.
Aparece la casa altamente tradicional en su topología y distribución, el techo a muchas aguas, la piedra, el jardín, la vinculación con el espacio verde, etc.

Casa Rudin, Herzog & De Meuron, 1997, Francia.
Herzog & De Meuron en un planteo irónico, mito artificial, invirtiendo los elementos tradicionales, es una casa con techo inclinado pero levantada sobre pilotis. Se le entra por abajo, remite a arquetipos del norte de Europa pero los está trabajando de forma irónica.
Esta imagen que ellos manejan es la de grandes colectivos de población.

Este primer grupo que tiene que ver con la movilidad, precariedad, fugacidad, se asocia a este traslado de los rituales domésticos a la ciudad.
Al mismo tiempo tenemos la permanencia de la casa como depositaria de esos rituales domésticos. Tradicionalmente se asocia a la casa con un núcleo familiar, con la idea de privacidad y con la exclusión de actividades, fundamentalmente el trabajo.
La estructura típica se compone de una serie de habitaciones comunes de comedor, sala de estar y un número variable de habitaciones individuales.
Pero esta conformación de tipo tradicional comienza a enfrentarse a condiciones sociales cambiantes.
Vamos a ver algunas de las modificaciones que se plantean y las respuestas arquitectónicas.

Privacidad: Casa / medios
Casa / cuerpo
Casa / Trabajo
Casa / Familia

Cambios con respecto a la privacidad. Comienzan en el siglo XVII, comienza a reducirse el público en la casa y es en el XIX donde se condensa esta idea, con la separación de la casa y el ámbito de trabajo, donde la residencia aparece como la antítesis de los ámbitos laborales y que además se acompaña de una serie de dualidades como la ciudad y el suburbio, la naturaleza y el artificio y que tiene como característica el aislamiento del espacio exterior. Pero en la actualidad la casa privada se está transformando en una estructura permeable que recibe y trasmite información e imágenes y obviamente a distintas escalas a pesar de las diferencia de contextos culturales y condiciones económicas, también es evidente que las distintas tecnologías digitales están en ascenso en lo cotidiano, tanto en lo teórico como en lo práctico.
Y empiezan a aparecer nuevas categorías interpretativas con respecto al espacio privado y las actividades que se desarrollan en él que modifican la relación público-privado como una categoría analítica tradicional en el ámbito casa, es una categoría típica de análisis.
Evidentemente, acá empiezan a haber modificaciones y por eso me parecía un punto interesante de ver.

Casa / medios
Aumento de presencia de los medios electrónicos en el ámbito privado, en la vivienda donde la casa se convierte en un lugar de conexión, en un sistema de redes de información.
El entorno doméstico comienza a ser permeable a los acontecimientos externos, compiten con los medios no físicos (internet, correo electrónico) aquellos soportes materiales de las actividades humanas y se plantea una dualidad como desafío que tiene que ver con entender la vivienda como un lugar de la intimidad de las relaciones físicas, vinculadas con los cuerpos y por otro lado, por el ámbito de encuentro con una comunidad virtual extendida.
Otra serie de contradicciones que se establece con esto es que esta movilidad que tenemos a través por ejemplo de la entrega domicilio, tanto de información como de comidas, convierte al hombre en un ser más sedentario.
Estas experiencias del desplazamiento virtual se contraponen con el desplazamiento real, físico, si todo llega no tengo por qué moverme. Esta contraposición con aquella movilidad urbana que estábamos planteando al principio.

1.Digital Hose, Hariri & Hariri, 1998, -House Beautiful Magazine-.
Alguna experiencia de estos cuatro temas planteados que tiene que ver con una exposición que se realiza en el 1999 en el MOMA, una serie de casas que están en esta línea, en la reflexión de estas transformaciones.
Proyecto que realizan estos arquitectos donde las pantallas adquieren el estatuto de ser un medio privilegiado con el exterior, casi una suerte de nuevas paredes virtuales interactivas de la vivienda.
Es un proyecto que se realiza para mostrar cuál es el potencial importe que puede tener la nueva tecnología. El corazón de esta casa es un gran centro, un gran hogar electrónico, que se compone con pantallas planas de cristal líquido, (a la señora le enseñan a cocinar mirando la pantalla donde el cocinero le explica, ella toda linda vestida). Pero además de ser el centro interactivo virtual, este centro tiene una función estructural, porque es el único construido in situ, lo único que se construye, y los demás bloques se le enchufan a esa estructura central, (nos hacen acordar de aquellas ideas modernas, de la célula que se adosa a una estructura mayor), éstas se van adosando de acuerdo a distintos requerimientos programáticos. Los días en esta casa se van pautando de acuerdo a la conexión o desconexión de éstas redes, y la vuelta a una realidad material. Se plantea, entonces, una extensión de la casa que niega la intimidad y plantea una paradoja de la dimensión privada bajo la categoría de la información.
Coexistiendo entonces con la defensa externa de la privacidad, del aumento del deseo de defenderse del exterior. En el interior también tenemos el espectáculo del exterior.

2. Casa Farnsworth, Mies / Casa de cristal, P.Johnson.
Una casa que podríamos llamar virtual, que multiplica aquellos peligros que atentaban a la privacidad que planteaba la transparencia literal de la modernidad, como ejemplo la casa Fansworth o la casa de Philip Johnson. Transparencia que, en la actualidad, se puede asociar a una flexibilidad o a una inexistencia de límites.

3. Curtain Wall House, Shigeru Ban,1995,Tokio.
Una relación directa entre el exterior-interior, donde el contexto pasa a formar parte constitutiva del espacio habitable. Es un ejemplo de una casa transparente, pero con una diferencia notable con los otros ejemplos, esta casa está metida en una densa zona urbana, no está en un margen como las otras.
Se elimina el borde entre lo público y privado. Se plantea a pedido de los usuarios, en este caso, una transformación en el estilo de vida japonés, para crear clientes que quieren evidenciar las condiciones de vida contemporáneas de apertura y de libertad. En este caso, los vidrios y las cortinas pueden abrirse y cerrarse completamente para crear las vistas, los climas, los vientos, plantea un efecto de estar en un barco.
Estos cortinados se pueden asociar con algunas imágenes de estructuras medias antiguas, carpas, tiendas de campaña. Existe un deseo de que el exterior se vuelva interior y donde se plantea una pérdida del interior o una incapacidad de estar fuera de la mirada de los otros. Con criterios de flexibilidad moderna.

4. Casa Doble, MVRDV, 1997,Utrech.
Este ejemplo es en una zona bastante densa, donde estos arquitectos manipulan los límites tradicionales medianeros, estableciendo una suerte de zigzag en ambas unidades y estableciendo a través de la estructura una encadenación de espacios privados que son interdependientes.

Casa / cuerpo
1. Dos casa patio, R. Koolhaas, 1988, Rotterdam.
En otro cupo de temas ha ser modificados, abordamos el tema de la presentación del cuerpo en el espacio doméstico. Desde estas visiones, pinturas de Dalí del año ‘30, el sujeto que habita y que contempla, está mirando hasta ser posicionado como un objeto más a ser contemplado, un objeto de interés seductor que cualifica el espacio arquitectónico. El cuerpo además se lo comienza a entender como algo a ser mejorado en virtud de expectativas ficticias de la propia persona o de otros. La incorporación de aparatos de gimnasia en el ámbito residencial donde los cuerpos se convierten en objetos de representaciones particulares.
La relación entre la cama y el baño con paredes traslúcidas empiezan a marcar situaciones de tipo escenográfico o de películas que se reproducen en el ámbito doméstico.

2. 64 Wakefield, Scagim Elam & Bray Architects,1997, Atlanta.
Por ejemplo en esta propuesta de estos arquitectos que realizan para ellos mismos, donde la piscina vinculada a la cama y el cielo que se ve para afuera, se separa del exterior por medio de un cristal traslúcido, plantea una relación distinta entre los ámbitos más privados y los ámbitos de disfrute sensorial.

Casa / trabajo
Otro tema importante son las modificaciones que tienen que ver con la incorporación del trabajo en el ámbito doméstico.
La casa se ha tenido bastante separada del trabajo pero en los últimos años el proceso se está revirtiendo y se está reintroduciendo el trabajo en la residencia. Incorporación que, evidentemente, modifica el diseño de la vivienda, el teletrabajo, aunque no es una práctica demasiado extendida, estadísticamente plantea reflexiones que pueden ser interesantes.
En principio, tiene que ver con una modificación del tiempo donde existe una jornada de trabajo extensa, donde se desdibujan los límites entre lo que es hora de trabajo y otras actividades. Se plantean problemas de la organización del espacio, y que se responde de distintas maneras.
Por un lado lo que tiene que ver con espacios flexibles, transformables para acoger funciones diferentes, como pasaba en la casa medieval, ésta transformaba sus espacios de acuerdo al día y a la noche, según las actividades.

1. Mobius House, Ben Van Berkel,1998, Holanda.
Por un lado, una residencia con espacios exclusivamente dedicados al trabajo, o que se lo piensa desde ahí, como este proyecto de Van Berkel, donde propone un cruce de actividades y funciones como principio organizador de la vivienda, donde los dos propietarios trabajan en la casa y donde cada uno trabaja en niveles diferentes.

2. Lipschutz-jones apartament, Lupo-Rowan, 1988,NY.
O, en este proyecto para dos corredores de bolsa, que está lleno de pantallas digitales, hasta en el baño, continuamente informados, 24 horas trabajando.

Casa / Familia
Otro tipo de modificaciones son las que tienen que ver con el habitante, con el sujeto que habita en las casas.
El siglo XIX plantea, al igual que la modernidad, la idea que todas las familias felices eran iguales unas a otras, iguales en todos lados, generalizaciones que tienen que ver con el hombre tipo, con la familia nuclear y con la presencia de hijos.
Transformaciones hoy asociadas a la idea que los hogares están cada vez más constituidos por uno o dos personas con ausencia de hijos chicos, éstos constituyen un público consumidor en aumento al cual hay que darle otras cosas. Por lo tanto, hay que darles privacidad acústica, visual, y tienen condiciones programáticas diferentes de mayor libertad, apertura y flexibilidad.
Esto es un notable aumento que se registra prácticamente en todas las sociedades: las casas con una sola persona, y que se deben a diferentes factores, en principio, mujeres mayores que viven solas, pero también el hecho que socialmente se acepta mucho mejor un hombre que a una mujer que decida vivir solo. Hay expresiones relacionadas con minorías sexuales, donde la existencia de uno o dos habitantes tienen como consecuencia la desarticulación de la compartimentación espacial tradicional y también de la generación publico – privado.

1. Maison a Bordeaux, R. Koolhaas, 1998, Francia.
Por ejemplo, Koolhaas en su casa para lisiados, a tres niveles evidencia transformaciones también en lo público – privado.

Familia: Colectivos atípicos:
1. Casa para ancianos, Toyo Ito, Yatsushiro,1994
Estas transformaciones con respecto a la familia, que niega la idea de la familia tipo. Tenemos una serie de proyectos que pretenden resolver la habitación de colectivos atípicos y marginales de viviendas colectivas, casas para emigrantes, casas para ancianos, soluciones de tipo más transitorio que tienen que ver con vivienda colectiva.

Y lo que plantea De Solà - Morales con programas diferentes a los habituales, para usuarios que no pueden elegir su vivienda. En este caso se puede evidenciar el poder del diseñador.

2. Wozoco´s, MVRDV,1997, Amsterdam
Por ejemplo en las casa para ancianos que tienen condiciones programáticas diferentes en virtud de sus usuarios.

Para terminar la visión sobre la contemporaneidad planteamos que los conceptos y los ejemplos arquitectónicos que se consideraron de alguna manera discuten o ponen en tela de juicio la ideas tradicionales en torno a la casa, la idea de lo privado y lo doméstico.
Pero por otro lado también retoman algunos elementos de las casas medievales, grandes espacios versátiles con varias funciones y especialmente con el área de residencia que coincide con el área dedicada al trabajo y donde la presencia antigua que tenía al público en la contemporaneidad es sustituida por la presencia virtual.

martes, 10 de febrero de 2009

URBANISMO DE LA INCERTIDUMBRE

Esta concepción aún embrionaria, intenta asumir instancias de ordenamiento territorial, dentro de los órdenes difusos y fluctuantes de nuestro tiempo. Se asume francamente la incertidumbre en un marco innovador distinto de las actuaciones urbanísticas estatales tradicionales. Los grados de libertad, el reposicionamiento competitivo del territorio, las cualidades arquitectónicas relevantes, son cuestiones que emergen en estas nuevas búsquedas.
Estas búsquedas disciplinares en el campo arquitectónico - urbanístico están en sintonía con el estudio de los fenómenos complejos con el cual presentan distintos grados de articulación.
Dentro de las territorialidades contemporáneas, el trinomio CONECTIVIDAD- ESPECIFICIDAD- MASA CRÍTICA, es fundamental.
La conectividad es un valor importantísimo del presente, condición necesaria aunque no suficiente para integrarse a un mundo globalizado, del cual constituye una de sus fuerzas impulsoras.
La especificidad refiere a la disposición de atributos propios distintivos.
La masa crítica es la magnitud gracias a la cual los fenómenos territoriales tienen una nueva significación cuantitativa y cualitativa (la acumulación de fenómenos inciertos) provoca la transformación territorial.
El par especificidad/conectividad , facilita articulaciones entre lo local y lo global.
Esto es clave para la supervivencia y posicionamiento competitivo de una empresa de una parte de la ciudad, o de un gran territorio.
La masa crítica es importante, pues de lo contrario, los episodios territoriales por más especificidad y conectividad que tengan, no son relevantes en órdenes mayores. Los territorios contemporáneos, están afectados por fenómenos crecientes de nomadismo y volatividad, lo cual genera un orden global difuso.
Dentro de las territorialidades contemporáneas, los elementos que pueden mantener algún orden, son los atractores.
Se los define como formaciones que tienen cierto grado de estabilidad estructural, más allá de sus mutaciones internas y de su eventual naturaleza gravitatoria.
Los atractores urbanísticos, pueden ser ámbitos territoriales muy diversos como algunas piezas urbanísticas metropolitanas (Lille), algunos recintos portuarios, las tecnópolis (La Defense) o muchos cascos históricos que cumplen con los atributos ya señalados.
Asimismo, frecuentemente los edificios complejos, se comportan como atractores, como en el caso de los grandes edificios contenedores constituidos por MIXED-USE y proporcionados de paquetes programáticos con facilidad para mutarse, lo cual puede visualizarse en gran parte de los espacios comerciales y de oficinas, como los Shopping Centers o los Mixed- Use (híbridos con capacidad de mutar).
Los atractores arquitectónico-urbanísticos, presentan cierta lógica dual, tanto maquinista como biológica de organismo complejo pues juegan unitariamente con cierta autosuficiencia en entornos crecientemente agresivos donde compiten por su supervivencia.
Los atractores en su coexistencia, pueden optar conjunta y/o competitivamente, formando constelaciones y órdenes fluctuantes que alteran las lógicas territoriales.
Estos fenómenos territoriales actuales de creciente competitividad y agresividad pueden no ser deseados pero deben conocerse para evitar su encubrimiento en planteos equilibradores y homogeneneizadores pertenecientes a paradigmas hoy inoperantes (urbanismo urbano).
En estos escenarios contemporáneos la emergencia de los híbridos pauta la territorialidad de fin de siglo. Los híbridos son formaciones programáticas flexibles capaces de atrapar flujos de inversión como algunos de los ejemplos ya señalados Zaera Polo afirma que los híbridos son a los procesos complejos lo que los tipos a los procesos lineales.
Tales elementos híbridos se asocian a temas contemporáneos como la indeterminación. Los anteriores son los elementos que le dan orden a los sistemas complejos. El modo para lograrlo es lo que Deleuze y Guatari llaman el plan de consistencia. El mismo no se refiere a tener un plan de ordenamiento territorial rígido expresado en la correspondiente figura de ordenación, sino que se refiere a una manera distinta de concebir la realidad y sus formas de operación en múltiples problemáticas y escalas. Un plan de consistencia es una modalidad operativa, cualitativa y selectiva que posiciona la lógica de los cambios de un modelo procesual fragmento a fragmento operando por consolidación y no por partes totalizantes.
Este plan actúa sobre conjuntos difusos y lo fundamental en él es el modo en que se conectan las partes. El plan de consistencia tiene la capacidad de interpretar globalmente lo que pasa en sistema complejo especialmente centrado en una dimensión estratégico- táctica.
Melun-Senart (1987): la estrategia del proyecto consiste en generar un sistema apto para ser desarrollado más que la determinación de algunos resultados formales (buscan como conectar las partes y no una imagen determinada de cómo es la ciudad).
Los objetivos de la propuesta se centran en la accesibilidad de servicios urbanos y en la preservación de determinadas cualidades estéticas del lugar. Se rechaza explícitamente cualquier ideología urbana como determinante del plan aceptando la imposibilidad de ejercer una determinación absoluta sobre la materialización de la ciudad. El sistema urbano se desarrolla en torno a una serie de bandas asociadas a distintas actividades y distintas velocidades, en ellas se concentran las energías del proyecto minimizando las determinaciones sobre las áreas desarrollables. El sistema en Melun-Senart está constituido por líneas que se encuentran en puntos, no estructuralmente significantes. Los puntos de articulación no tienen necesariamente influencia en la materialización de las líneas. Es un tipo de estructura asociable al principio de conexión y heterogeneidad con el que Deleuze y Guatari caracterizan los sistemas rizomáticos: “cualquier punto en el rizoma puede y debe ser conectado con cualquier otro.” Cada línea tiene una determinación particular en cuanto a velocidad, dirección o actividad. Por lo tanto la topografía urbana de Melun-Senart está organizada en líneas o vectores en lugar de puntos, centros o posiciones.
Las líneas que estructuran Melun Senart son extensibles y capaces de crecimiento puesto que sus límites no son significantes. No existen codificaciones formales de nudos o finales de acuerdo al principio rizomáticos de la ruptura asignificante que plantea que un rizoma puede romperse, destruirse en cualquier punto, pero volverá a desarrollarse desde una de sus antiguas líneas o mediante líneas nuevas.
La presentación gráfica del proyecto tiene líneas de movimiento, centros de densidades, figuras que representan actividades, logotipos de corporaciones, todas ellos yuxtapuestos contribuyendo a formar un documento uniforme siempre modificable, operativo mas que legislativo, o determinante de competencias. Las topografías propuestas por OMA no son estables ni mecánicas ni estadísticas.
Configuran un modelo que nos remite al régimen de acumulación flexible cuya estabilidad general depende de su flexibilidad para integrar fluctuaciones a escala local con órdenes a nivel global. La aceptación de la incertidumbre es la que el fenómeno urbano se produce y la renuncia al control formal sobre tales desarrollos se nivela con el establecimiento de límites operativos. Melun Senart como ejemplo de estos modelos es una estrategia de control sobre el vacío en lugar de la sobrecodificación de la fábrica urbana (lo construido) por la que el diseño urbano se ha caracterizado en las últimas dos décadas. La importancia que las fases de desarrollo del proyecto tienen en la materialización final es un índice de un concepto fluído de la realidad.
La síntesis formal depende y resume en cada momento el desarrollo del proyecto y expresa la forma en que la idea generadora se implementa, se deforma por su propio proceso. En Melun Senart la forma se produce como un resultado dependiente de una evolución temporal irreversible.

MANHATANISMO (1972) Reflexión sobre la Metrópolis.

El descubrimiento del Manhatanismo consistió en comprender a Manhatan como una colección de estructuras experimentales que habían sido concebidas en las sueños “salvajes” de los futuristas, expresionistas o constructivistas, pero aqui existen y son habitualmente usados cada día por habitantes casuales. En ausencia de una teoría explícita y convencionalmente formulada, toda evidencia se hace misteriosa e inaccesible, incluso invisible, para la disciplina arquitectónica.
En “Delirious New York”(un manifiesto retroactivo para Manhattan), (retroactivo porque teoriza a posteriori los fundamentos de una realidad).

En Delirious New York se describe en interpreta el fenómeno semi espontáneo del urbanismo de New York como manhatanismo.
La ciudad del globo cautivo es el manifiesto visual en el cual la producción de New York está basada. Se identifica la grilla como el verdadero secreto de Manhattan. Ella define una ciudad de 1500 bloques idénticos que adquieren identidad en las particularidades de su arquitectura. La fórmula mas sugestiva para comprender Manhattan y descubrir esta concepción de la ciudad fue el de una muy moderna Venecia. En el planteamiento Manhattan, se concibe como un archipiélago sin agua, donde cada manzana (bloque) es una isla donde el constante fluir de personas y autos corresponde al agua. Esto hace de Manhattan algo completamente opuesto de la ciudad tradicional pues es una ciudad basada en la ausencia de coordinación, cada uno para sí mismo, la trama para todos, como un sistema de soledades arquitectónicas. En este modelo cada isla celebra diferentes valores haciendo de cada una estados en miniatura, con sus propias leyes convenciones y folklore. La unidad del archipiélago solo puede ser expresada y reforzada a través de la máxima heterogeneidad de las islas.

URBANISMO ESTRATEGICO

Este paradigma no ha sido objeto de elaboración teórica, es decir, no tiene una teoría concreta pues se trata sobretodo de una práctica urbanística.
Cuestiona la visión reequilibradora del territorio sobre la cual se basa el Nuevo Urbanismo Urbano. Reconocen otra escala de problemas, asumiendo en primer lugar las incertidumbres, aunque sin renunciar a la capacidad estructuradora de la arquitectura y de otras infraestructuras territoriales.
Las actuaciones fuertes se limitan a pocos puntos o áreas de oportunidad concebidas dentro de una visión global. Para identificar las oportunidades territoriales se tienen en cuenta las lógicas del territorio, su tendencia al cambio y la lógica de cada actuación, con sus efectos multiplicadores, tanto a nivel de la estructura como de la imagen de la ciudad.
Otro factor importante es la viabilidad de la acción a corto plazo. La práctica urbanística estratégica se ha expresado en las llamadas Operaciones Estrella u Operaciones Palanca y en directrices urbanas ágiles, blandas y flexibles.
Algunas de las operaciones realizadas de acuerdo a este criterio fueron el ordenamiento de la Alexanderplatz en Berlín, los Docklands en Londres, la Segunda Ampliación de Barcelona y la Villa Olímpica.
El proyecto para la Alexanderplatz del arquitecto Kollhoff, de 1992, todavía se encuentra en construcción.
La Alexanderplatz fue históricamente la plaza mayor de Berlín y su centro de eventos y espectáculos. En los años ´20 se había proyectado su regularización con un proyecto de Mies de grandes volúmenes vidriados.
Dividida la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial, este centro histórico había quedado en Berlín Oriental y desde él se había realizado la Karl Marx Alle, la obra más prestigiosa del realismo socialista en Alemania oriental reunificada.
La ciudad convocó a un concurso para constituir la Alexanderplatz en un gran centro urbano para un Berlín concebido como metrópolis, pero todavía a la manera de la modernidad, como ciudad no como la concepción compleja de hoy en día.
El proyecto ganador transforma radicalmente la zona morfológicamente y de imagen, de acuerdo al urbanismo estratégico.
Se proyecta construir un conjunto de rascacielos divididos en tres sectores alrededor de la plaza, en la base un volumen de desarrollo horizontal para negocios a nivel del suelo y para oficinas en las plantas superiores. Las torres se reservan para residencia.
Todos los edificios se uniformizan con una retícula ortogonal aunque el volumen horizontal se compone con una articulación tripartita.
Cada torre tendría un remate diferenciado con una forma escalonada que refiere a los rascacielos neoyorquinos del período de entreguerras.
El impacto de esta imagen fue estudiado por los diseñadores para distintos puntos de aproximación al nuevo centro de manera de asegurar en lo posible su función estructuradora.
Del lado de la Karl Marx Alle la intervención se complementa con edificios mas bajos tipo patio, recomponiendo el tejido original.
Por ejemplo el POT es urbanismo urbano y el FENIX es estratégico, por lo cual se da una contradicción dado que el FENIX esta dentro del POT. El urbanismo estratégico importa por su impacto funcional y formal, no hay que confundirlo con impacto funcional que seria urbano.

ARQUITECTURA DE LOS 90 - NEO VANGUARIDAS

A la arquitectura de la última década se la ha denominado de diferentes maneras la primer denominación fue la de Deconstrucción este termino provenía de un catalogo coordinado por Philip Johson sobre una exposición en el MOMA en la segunda mitad de los 80 en la cual participaban siete arquitectos: Eisenman, Gerhy, Tschumi, Koolhaas, Coop Himelblau, D. Libeskind y Zaha Hadid y se exponían una serie de maquetas y dibujos de una arquitectura formada con fragmentos que aparecían interceptándose en las más diversas posiciones como si se desarmara un edificio. El nombre original de la muestra era la Perfección Violada con lo cual se quería demostrar el rechazo a la búsqueda de la forma absoluta realizada por los arquitectos de la posmodernidad. Como el nombre parecía agresivo se cambio por el de Deconstrucción que implicaba el desarme de las cosas con muy vagas referencias a la corriente lingüística y filosófica del mismo nombre. En definitiva Johson nuevamente calificaba por la forma y no por el pensamiento que las producía ( según el modo de ver la arquitectura de los norteamericanos ).
Montaner descalifica el termino deconstrucción por estar conceptualmente errado en tanto no atiende a las ideas e intenciones que les dieron forma. Propone a cambio el concepto de nueva abstracción formal porque valora el rechazo de estas arquitecturas a la figuración de los 70 y 80 que en su afán comunicativo produjo según Koolhaas una “pesadilla semántica” ( el error de Montaner es considerar todo como abstracción ).
Jencks en un articulo del año 88 habla de Modern Next por su sonoridad semejante a Modernity y que a sido traducido como Nueva Modernidad. Con ese termino quiere indicar el resurgimiento de tendencias experimentales que apuestan a la novedad y a la actualidad y no al pasado.
Zaha Hadid a planteado como la nueva modernidad tiene como tarea continuar la evolución histórica de la arquitectura iniciada por las vanguardias de las primeras décadas.
El su articulo “Modernidad, Vanguardias y Neo Vanguardias” Montaner plantea como en las arquitecturas se habría retomado el espíritu experimentalistas y de renovación característico de las vanguardias históricas.
Utiliza el termino Neo Vanguardia aclarando que en este caso no se trata de relecturas revivalistas del pasado como lo había usado Helio Piñón sino como una continuidad con el espíritu de la vanguardia.
Características conceptuales y formales de las Neo Vanguardias
Conceptuales: 1- Densidad de información.
2- Tecnología como aliada.
3- Novedad ( no historicismo, no tipologiza).
4- Búsqueda individual.
5- Análisis del contexto – actualidad.
6- Metrópolis genérica.
7- Aceptación de la incertidumbre .
Formales: 1- Ligereza transparencia.
2- Mestizaje formal.
3- Referentes electrónicos y artificiales.
4- Relacionamiento con los contextos.

Densidad de información: se refiere a la posibilidad que tiene la arquitectura actual de recurrir a los múltiples medios de comunicación existentes para poder actuar dando respuestas adecuadas en cualquier lugar del planeta. En ese sentido se relaciona con la creciente globalización que remite a un ámbito de actuación mucho mas amplio que en otras décadas del siglo .
La tecnología como aliada introduce una nueva valoración de la misma que contiene diferenciaciones conceptuales con la concepción del movimiento moderno y de la high tech entre las arquitecturas de los 70 y 80. El movimiento moderno sostuvo la idea que la tecnología como redentora de la humanidad, capaz de vencer a la naturaleza y de transformar a los hombres. Para la high tech la tecnología es objeto de exhibición en cuanto a sus propiedades formales continuando el desarrollo tecnológico histórico y deduciendo de el con los medios de su momento un lenguaje de formas sin significados secundarios dentro del espíritu formalista de las arquitecturas de esas décadas. Para los arquitectos de los 90 la tecnología es una aliada que permite actuar sobre objetivos que trascienden su mero uso y la apariencia a veces semejante con la high tech refiere a otros intereses conceptuales formales y espaciales.
Un tercer carácter de esta nueva arquitectura se encuentra en su revalorización de la realidad con un explícito rechazo del historicismo y la tipologización. Estos dos conceptos centrales en las arquitecturas de los 70 y 80 (Europa fundamentalmente) han sido abandonados por los arquitectos de los 90. En este sentido Jean Nouvel declara que es moderno porque es actual , porque analiza las condiciones de la actualidad y les da una respuesta arquitectónica , porque si no se situara de esa manera sería un historicista, un posmoderno, o se situaría fuera de la historia como un futurista.( evasión hacia delante o atrás)
Koolhaas por su parte señala que el concepto de tipología promueve la fosilización de la arquitectura dificultando la innovación y en todo caso radiándola de los centro hacia la periferia. Reivindica el derecho a insertar la nueva arquitectura en los centros históricos sin condicionamientos. Entiende que la cuestión pasa por la calidad de la arquitectura pudiéndose producirse una “colisión productiva” entre lo nuevo y lo viejo. Enriqueciendo de ese modo la ciudad como por otra parte ocurría en épocas pasadas.
Por su parte Zaha Hadid expone que no se puede empezar la historia todos los días sino que la renovación ya las realizaron las vanguardias y la nueva modernidad continua con ese espíritu de transformación.
A lo largo del siglo la visualización del desarrollo de la arquitectura se ha ido fragmentando, encontramos inicialmente a un movimiento moderno que por encima de la pluralidad de lenguajes que en el se dieron puede conceptualizarse como un conjunto por poseer una ideología común a todos. En las arquitecturas posmodernas la ausencia del proyecto global equipara el valor de las diferentes vertientes y encontramos en vez de un movimiento varias corrientes parciales. En las arquitecturas de los noventa las búsquedas son individuales, aunque se comparten algunas ideas que son específicamente disciplinares y que dan lugar a distintas respuestas arquitectónicas de un mismo diseñador, según como pondere cada situación en particular. A diferencias de otras décadas donde se agrupaban arquitectos en corrientes en la actualidad lo que puede relacionarse son las obras según se refieran a ciertos aspectos comunes o no.
La respuesta individual se refiere a un concepto que los arquitectos mas representativos manejan y es el del análisis del contexto.el termino se refiere a una serie de consideraciones muy amplia como ser el lugar, la tecnología, el usuario, la coyuntura cultural, etc. Según que contexto se priorice en cada obra resultara la formalización de la misma, y de los aspectos considerados el acercamiento o alejamiento de las obras entre sí dentro de la producción de un mismo arquitecto o la de varios contemporáneas.
Por ultimo se da una nueva dimensión en la relación de la arquitectura con el territorio que ya no es la ciudad en el sentido tradicional sino la metrópolis genérica cuyas dinámica de cambio resultan complejas e indeterminadas.
Esto lleva a la aceptación de la incertidumbre como dato de la realidad. Ello no significa que se incorpore en el diseño en todos los casos, pues como ha declarado koolhaas la arquitectura no debe representar miméticamente la realidad y dado que el caos es un dato de ella se lo debe considerar como tal pudiéndose actuar sobre él en dos sentidos : uno tratando de contenerlo, como en Lille o en el proyecto de terminal marítima en Zeebruge o tratando de utilizarlo como en Melun Senart.

BOLLES – WILSON

En la trayectoria de estos arquitectos la biblioteca de Munster marca un punto de madurez en la cual notoriamente han incorporado los caracteres que definen la arquitectura de la época. Ubicada en el centro histórico reconoce su situación urbana y la hace explícita por medio del quiebre de los dos volúmenes que marcan el eje de la catedral románica. La variedad de formas materiales y texturas apuntan a demostrar, dado el carácter cultural de la institución la Fragmentación de la cultura contemporánea. En ese contexto cultural la forma de la biblioteca no debe leerse tanto como una suma de fragmentos sino como un fragmento de una estructura cultural en la cual ya no hay significados generales. En la biblioteca aluden a un tema que aparecen en otra de sus obras que es la del barco como una referencia al mundo industrial y su idea de orden hoy perdido. Conceptualizan la ciudad de Munster a partir de una estructura común a la ciudad occidental de centro consolidado y periferia, como límite desestructurado del centro. La biblioteca se encuentra en el centro y para la periferia diseñaron el edificio de oficinas WLV. Este edificio comprende oficinas, negocios y un restaurante en el techo. Se dispone en el cruce entre una importante calle comercial y la principal vía férrea de la ciudad. De acuerdo a ese cruce de velocidades los arquitectos entienden que se produce un choque entre las mismas al cual responde la definición de la forma y las fachadas que para el viajero en el tren se percibiría como un quiebre producido por la velocidad , mientras que para el peatón y el ciclista el encuentro diario con la obra le irían convirtiendo en un objeto cotidiano familiar como una isla de orden desde la cual percibir los movimientos de la ciudad.
En Japón participaron de un concurso conceptual cuyo tema era el confort en la metrópolis contemporánea (1988). Los diseñadores se ubican ahora en un contexto diferente. No es una pequeña ciudad alemana sino una metrópolis oriental. Buscan recuperar la idea de la casa como refugio, un sentido tradicional de reparo ante la intemperie. Se plantean cual sería la intemperie en el mundo tecnológico contemporáneo y la identifican con el bombardeo electrónico al cual son sometidos los habitantes por los múltiples medios de comunicación. De esas consideraciones sale la propuesta de la casa ninja o sombra electrónica. La idea de ninja tal vez provenga de la versatilidad del nintjatsu que a diferencia de otras artes marciales basadas en la repetición de ciertos movimientos procura desarrollar la creatividad del ejecutante al no dar respuestas repetitivas frente a situaciones de combates cambiantes (Roberto). Del mismo modo la casa debería ser adaptable a los cambiantes sucesos de la metrópolis contemporánea.
En el 90 y 93 se realiza en Tokio la casa Susuki también denominada como sombra del ninja. En el diseño de esta vivienda se considera el contexto metropolitano en el cual es un refugio al bombardeo electrónico, y también al contexto del lugar al cual busca relacionarse. El primer concepto esta implícito en la Caracterización de la vivienda como casa ninja. El segundo aspecto implica para los arquitectos situarse en lo que es la metrópolis oriental. Entienden que existen diferencias con la ciudad occidental puesto que no había centro y periferia sino una continuidad genérica compuesta de fragmentos. Ese ambiente se percibe desde la perspectiva del concepto de orden de occidente como algo desordenado. Insertarse en ese entorno atendiendo las características del mismo significa actuar al revés de o que se haría en una ciudad occidental. Según Peter Wilson contextualizar en Tokio significa incrementar la diversidad y la Fragmentación, lo cual evidentemente choca con la tendencia histórica en occidente de buscar la uniformidad y el orden geométrico.

TOYO ITO

En la arquitectura de Toyo Ito se produce una incorporación de la tecnología como parte esencial para conseguir que la obra produzca los efectos que el arquitecto busca en relación a ciertas dimensiones propias de la metrópolis. En el año 86 realiza en Yokohama la estructura de la torre de los vientos, esta torre con 21 metros de alto se levanta en el centro de una plaza, mas bien en un cruce de calles frente a la terminal de autobuses envuelve con placas de espejos acrílicos y una malla de aluminio perforado una estructura preexistente de servicios del centro comercial. Durante el día las paredes de aluminio reflejan la luz y acentúan la forma de esta estructura cuya armazón es visible a trasluz. En la noche la torre se ilumina traduciendo en juegos de luces cambiantes la dirección y velocidad del viento y la intensidad del ruido ambiental. Como esto factores son indeterminados la apariencia que vaya a tener la torre cambia de manera también indeterminada. Puede verse completamente transparente o resaltarse las placas de aluminio.
Esa variabilidad hace que la obra muestre las cambiantes condiciones de la metrópolis contemporánea, complejas e indeterminadas, por no decir caóticas. Para conseguir esos efectos se utilizó una tecnología sofisticada de sensores y ordenadores como aliada para traducir una situación caótica. En el 91 se termina la puerta urbana conocida como ”huevo de los vientos”, esta estructura de 16 m de alto y 8m de profundidad, esta revestido con plancha de aluminio perforado y de día es un objeto que simplemente brilla con el sol, en la noche exhibe imágenes, tanto grabadas como emitidas por televisión, sobre pantallas interiores y sobre las planchas de la superficie; de modo que el huevo que brilla de día adquiere de noche una vaga existencia tridimensional, sin sensación de realidad, casi como una holografía, a diferencia de las grandes pantallas instaladas en las grandes ciudades japonesas sus imágenes van cambiando según los vientos electrónicos las traen o las llevan. El sentido de esta obra es también fuertemente metropolitano. Sólo en la metrópoli se consigue la densidad de información; para conseguir estos efectos; como contrapartida el huevo hace visible (sensible) esa característica metropolitana. También en este caso la tecnología es la que hace posible la exhibición de esas dimensiones fuertemente ligada a la cultura de la imagen con un aspecto de liviandad dado por la transparencia que caracteriza algunas de las arquitecturas actuales.
El “huevo de los vientos” se concibió originalmente como la imagen modelo de una casa del futuro en la cual se pretendía que se viera a través del aire el estilo de vida de una ciudad simulada. Para Ito la simulación es lo esencial de la realidad. En una exposición en Londres en el año 91 realizó una instalación con vídeo wall, altavoces y proyectores que tituló “simulación” (también conocida como espacio sueños) donde se simulaba una calle de Tokio. Ito señala que la ciudad es un lugar de infinita simulación más allá de toda realidad. En esa ciudad ireal el fenómeno del nomadismo es el nuevo modo de vida. En el 89 había presentado en Bruselas el modelo de una vivienda para una mujer nómade de Tokio a la cual llamó Pao. Representaba la imagen de una vida urbana que pierde la realidad cada día en proporción al incremento de visualización de la vida de la ciudad. En la metrópolis el nomadismo no necesita de grandes espacios como había planteado Archigram, sino que es posible por la gran concentración de recursos de la metrópolis, en un espacio reducido. Por esta razón la nueva casa se transparenta hacia el ambiente y no contiene en su interior objetos porque la metrópolis provee de todo. Básicamente lo que está proponiendo Ito es un nuevo enfoque de los modos de vida en el ambiente de la metrópolis - por definición artificial - dentro de lo que el llama la era electrónica.
En Yatsushiro realiza entre otras obras el cuartel de bomberos. Esta obra contiene la estación de bomberos así como las oficinas de servicios en esta región. Las principales funciones se definen en la planta alta dejando la mayor parte de la planta baja como un espacio abierto. En ese nivel se realizan los entrenamientos de los bomberos y se ubican los estacionamientos, la piscina y el gimnasio. Los habitantes pueden acceder libremente a los locales de entrenamiento. La idea fue la de constituir el espacio como un escenario donde se simulan las actividades de un cuerpo de bomberos, sería un nuevo tipo de parque público y escenario en donde la gente puede acercarse a una actividad cotidiana pero poco conocida. Como espacio es al mismo tiempo abierto y cerrado, proponiendo una tensión entre dos espacios que se Conceptualizan diferentes y que se pretenden reunir sin contradicciones. La forma general de la obra, que evidentemente referencia a la Ville Savoye es según Ito un reconocimiento a la figura de Le Corbusier como el arquitecto más importante del siglo en cuya obra sigue habiendo elementos esenciales para la sociedad contemporánea. Esto por su diversidad, el ritmo de su arquitectura, y la contemporaneidad permanente de sus formas.

ZAHA HADID

En la planta de la empresa Vitra, Zaha Hadid realiza el cuartel de bomberos. Las formas del mismo resulta de la combinación de planos y volúmenes que se ordenan de acuerdo al eje principal de la planta. El modo de ordenarlos responde a la intención de subrayar ese eje y la ubicación del edificio al fondo del mismo. Pese a lo llamativo de las formas y a la complejidad técnica que algunas de ellas suponen lo importante en el edificio es el carácter de generador de espacio que Hadid le asigna. Se encuentra en el limite entre la fábrica y las tierras de trabajo por lo cual el edificio define un límite entre dos tramos cualitativamente distintos. Por lo tanto fuera del espacio que el edificio contiene, lo esencial del mismo es crear un límite espacial a su alrededor por su presencia en el lugar. Digamos que se invierte la idea de relación forma espacio concentrándose como construcción que crea un espacio y lo define con características determinadas (nada tiene que ver con la idea de caos)

JEAN NOUVEL

Jean Nouvel nos plantea que la condición de modernidad con la cual se reconoce proviene de analizar continuamente el contexto actual para darle respuestas a las circunstancias concretas de la época. Define al contexto como todo lo que nos rodea siendo el primer contexto el histórico , “porque no es posible cambiar de época”. La reflexión sobre el momento actual es lo que mantiene la condición moderna. Si no se hace de este modo se es ahistórico y aclara: “ historicista, posmoderno o futurista”.
Un segundo contexto es el humano. Siendo este decisivo porque no se puede diseñar sin saber con quien y para quien se trabaja y como se le comunica lo que el arquitecto piensa. Desde este punto de vista contexto no significa paisaje en el cual deba integrarse la arquitectura como significaba para los arquitectos de las décadas del 70 y 80. No obstante la ciudad es un fenómeno a considerar. Ella es un fenómeno histórico de unidades de construcción que se extiende sobre un territorio dado. Pero la ciudad no es sólo una suma grande de arquitectura sino un grado de complejidad más elevado. Sobre el territorio opina que no es posible establecer una determinación absoluta. Sería por medio de ciertas obras que se puede ejercer algún grado de determinación sobre el mismo pero sin que puedan asegurarse los resultados. En ese sentido su intervención en Lille es un aporte a una operación territorial de alto grado de complejidad. En cuanto a la tecnología establece su diferencia con la high tech poniendo como ejemplo el centro Pompidou. Lo valora como un edificio extraordinario pero de una tecnología pesada, que no corresponde al aprovechamiento tecnológico actual. Por ello pertenecería a una cultura tecnológica arcaica. Pues sostiene que lo que hoy se exige a la tecnología es el acondicionamiento, la graduación de la luz , la protección de la intemperie, pero sin que estén a la vista los mecanismos que la producen. En la actualidad la tendencia se daría hacia la simplificación formal de los objetos y hacia una inexpresividad formal en relación con la función. Esas serían las condiciones que harían de un objeto propio del tiempo actual. La simplicidad formal no impide la complejidad de conceptos y de efectos. Justamente señala como aprovechando las cualidades las cualidades del vidrio, es posible conseguir un grado importante de complejidad espacial sin complicar al mismo tiempo las formas. Por medio del vidrio sería posible definir un espacio contemporáneo que jugara con la transparencia, la reflexión, y la opacidad aprovechando esas condiciones para conseguir lo que llama un espacio hiperperspectivo. El mismo sería lo contrario de la perspectiva clásica porque en ella todo se subordina a unos pocos puntos de fuga. Lo fascinante dice es trabajar con perspectivas que toquen el infinito. Con ello se representaría una sensibilidad contemporánea.
En el instituto del mundo árabe 1981-1987 ,obra pensada como un exhibidor de la cultura árabe en París. El instituto debería resolver una serie de relaciones inherentes a su emplazamiento como frontera entre el tejido urbano parisino y la universidad de Jussieu.
Por otro lado existían relaciones conceptuales entre lo que une y lo que separa a la cultura árabe de la occidental, entre las nociones de historia y actualidad y relaciones más concretas como las ideas de interioridad y apertura. La problemática urbana se resuelve con un edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a orillas del río y que respeta las alturas y alienaciones tradicionales. El cuerpo principal se vuelca hacia la universidad y la hendidura entre ambos cuerpos se orienta idealmente para encuadrar Notre Dame. El edificio se acentúa elementos arquetipos de la arquitectura árabe tradicional como la interioridad, el tratamiento de la luz mediante bastidores y filtros y la superposición de tramas. La fachada con los diafragmas es según Nouvel el mejor ejemplo de la doble fidelidad pues reinterpreta una serie de figuras geométricas frecuentemente utilizadas en la cultura árabe dándole la forma contemporánea de diafragmas móviles semejantes a una cámara fotográfica.
El juego espacial se relaciona a los conceptos de expansión y contracción mediante el uso de efectos luminosos de reflejos de refracción y contraluz.
En la fundación Cartier de 1994 se trata de crear una arquitectura ligera de acero y vidrio en donde el juego arquitectónico consiste en diluir los límites del edificio e impedir la lectura inmediata de un volumen sólido. La poética de lo transparente hace participar al barrio de la fundación y de sus obras de arte.
El edificio se propone como un escaparate de lujo trasladando los planos de cristal que configurarían la fachada a la calle, la vista del jardín queda evidenciada por la transparencia. De esta manera los árboles aparecen tras un tabique de vidrio que sustituyen antiguos muros que cerraban el predio. Las fachadas se desbordan del edificio en sí y los arboles aparecen por detrás haciendo evidente la ambigüedad interior exterior. La diferencia de tonalidades entre los vidrios acentúan los efectos que el material puede producir y desmaterializan la consistencia del edificio contra el fondo del cielo.
En Berlín realiza las galerías Lafayette donde respetando los condicionamientos de la manzana en la Friedrichstrasse obtiene una obra de profundo carácter renovador. Esta obra cuando aún no estaba hecha fue puesto por Mateo Lampugnani en su polémica del año 93 con Daniel Libeskind acerca del orden y el caos en la ciudad actual, como un ejemplo de lo que llamó neo objetividad. Veía en ellas un sentido de orden necesario para contener el caos contemporáneo.

REM KOOLHAAS

La arquitectura de Koolhaas toma como elementos centrales la coyuntura de la actualidad y la condición metropolitana. Ya desde los 70 con el OMA la definición del análisis arquitectónico se establece como referido a la metrópolis .La definición metropolitana con su complejidad le permite trabajar con temas que habían quedado pendientes de resolución desde los planteos de los Smithson acerca de la especificidad arquitectónica dentro de un entorno en continuo cambio. El incremento de los factores de incertidumbre promueve la elaboración de propuestas para contenedores capaces de ordenar los procesos complejos y de crear un cierto grado de orden dentro de los cambiantes territorios contemporáneos.
El proyecto de la terminal marítima de Zeebruge (89,90) se ubicaría en una densa zona dentro de la influencia de Londres, París y el norte alemán en un área que contiene la mayor densidad de población y de riqueza de Europa. La idea elegida se inspira en la ambición de la unidad europea y en las propias necesidades funcionales de la terminal. Es concebida como una Babel eficaz que a diferencia de la legendaria - símbolo de la confusión y la incompetencia - sería una máquina funcional y operativa que reúne a los viajeros, los entretiene y los dirige hacia sus destinos. Las actividades se ordenan de abajo hacia arriba con el tráfico marítimo, el de vehículos terrestres, el salón de pasajeros y, bajo la cúpula vidriada, la administración, un hotel y un centro de compras. La forma es la de un híbrido entre un cono y una esfera para que por sí misma introdujera la noción de contenedor híbrido, una nueva modalidad arquitectónica propia de la condición metropolitana.
Fukuoka , Nexus World (91): Construir en Japón representó para Koolhaas plantearse la alternativa de si el edificio debería ser lo mas occidental posible o debería asumir el hecho de su construcción en Japón . el arquitecto señala que el problema se acentúa porque Fukuoka es un contexto más organizado, menos caótico, que el habitual entorno japonés. Señala que el único aspecto típicamente japonés desde este planteamiento realizado por Isosaki eran unas torres de 120m. de alto que debían ubicarse en el centro del predio de la urbanización. Lo cual le quita el carácter puramente europeo que habría tenido en otro caso. Para esta obra, Kolhaas, se propuso presentar una modalidad tipo de vivienda diferente al bloque tradicional de apartamentos. Tampoco se trataba de hacer una vivienda aislada. Las viviendas se agrupan en bloque compactos siendo de tres plantas cada una. La compacidad del bloque se quiebra recurriendo a los patios verticales que perforan la masa y penetran en el interior de cada vivienda. Los muros aparentando piedra se proponen como un zócalo de las torres de Isosaki , en especial porque entre los dos bloques se encuentra la entrada hacia el interior del predio , con lo cual ofician como portal de ingreso. Por encima de eso muros Koolhaas hace aparecer las cubiertas de las casa como flotando por encima del aspecto pesado del muro inferior. Se trato que cada casa tuviera una amplia gama de contrastes como cerrado - abierto, publico - privado, alto - bajo, concreto - abstracto. En la espacialidad se valoraron las cualidades del modo de vida local desarrollando la mayor cantidad posible de espacios continuos iluminados directamente desde los patios de cada vivienda.
Para Karslruhe diseña un centro de arte y tecnología de los medios ( ZKM). Esta obra no realizada se define de acuerdo a dos factores principales : el emplazamiento y el programa. Por sus relaciones y contradicciones con la ciudad existente. Por ejemplo la condición clásica de Karlsruhe que se contradecía con la presencia de este centro “futurista” de arte y tecnología o el emplazamiento frente a una estación de ferrocarril que mira hacia el centro de la ciudad, mientras el ZKM mira a la periferia.
El objetivo del proyecto fue formular cabalmente las contradicciones. Se definieron tres ejes ( x,y,z). Cada eje expresa una contradicción y ordena algún aspecto de la obra. El X corresponde a la contradicción Centro de la ciudad - Periferia , y con él se organiza el sistema de acceso cruzando la vía del tren y separando virtualmente el ZKM de la estación con un muro vidriado que al mismo tiempo hace participar a los pasajeros de las actividades del centro. Para la entrada se organizó un museo de historia de los medios que como un tunel del tiempo actúa como un puente entre lo viejo y lo nuevo , preparando a los habitantes de la ciudad clásica para su entrada en el nuevo centro. Ese eje marca el encuentro de mundos diferentes situados a sus extremos: el de la ciudad y el del museo.
El eje Y expresa la contradicción entre producción y exhibición que es lo mismo que entre artistas y público. Esta se resuelve poniendo en relación como un andén a los visitantes con las obras producto de la investigación de los artistas que trabajan en el ZKM. El eje z clásico - futurista va desde el teatro equipado con tecnología de punta hasta una sala tradicional de exhibición iluminada con luz natural. Koolhaas indica que es una máquina que se convierte en edificio. Por otra parte la fachada oriental incorpora a la piel de la construcción una enorme pantalla de proyecciones como modo de mostrar a gran distancia la actividades del ZKM, y que significa la inclusión directa de los medios electrónicos en una obra arquitectónica .
A partir del año 90 Koolhaas coordina en Lille la realización de un centro de equipamiento a nivel regional vinculado a una estación de TGV. El carácter de la operación tal como Koolhaas lo explica, está puesto en controlar los factores del caos que podría desencadenarse dada la confluencia de múltiples variables en este lugar como centro de un ámbito territorial complejo y denso. La función de la arquitectura es poner orden. O si se falla es que se produce el caos. Reconoce que como dato de la realidad el caos se da pero que no debe representarse porque está en las condiciones del proyecto. En el caso de Lille explica que las interferencias burocráticas en el proyecto original terminan haciendo que el resultado no sea el previsto. La posibilidad de dar orden a una operación de estas características depende del aprovechamiento de los edificios como contenedores híbridos, mutantes o mixed-use; que como atractores pueden generar ciertos grados de orden en las complejas territorialidades contemporáneas y sus órdenes fluctuantes.
Estos atractores urbano - arquitectónicos poseen ciertas consistencia además de su capacidad para adecuarse rápidamente a las incertidumbres del cambio indeterminado. El congrexpo ubicado entre el centro histórico y la periferia es un edificio híbrido como un puente entre el norte y el sur de la ciudad actuando como elemento que liga todos los fragmentos de su contexto con 300 m de largo y varios miles de metros cuadrados contiene espacios para diversas actividades, siendo las principales una sala para conciertos, un centro de congresos y un sector de exhibiciones. Cada uno de los programas tiene su lugar en el edificio y se busca crear nuevas oportunidades en los centros tangenciales, cada elemento puede ser utilizado de manera independiente o unirse como un solo espacio. Tanto la conexión como la separación pueden obtenerse fácilmente. El gesto de integración del conjunto lo da la cubierta, Koolhaas dice que este edificio no define una clara identidad arquitectónica, sino que crea y desencadena nuevas posibilidades en un sentido casi urbanístico, dice que en el congrexpo su arquitectura esta cambiando debido a su experiencia urbanística.
De acuerdo a las intenciones declaradas de conseguir darle especificidad arquitectónica a la flexibilidad esta obra podría considerarse como una primera experiencia de arquitectura urbanismo que los Smithsons habían planteado pero no resuelto.

MORPHOSIS

Morphosis se ha propuesto reconciliar la construcción con el carácter artístico. También recomponer un orden formado por fragmentos en lo cual se los puede considerar afines a lo que Frank Gerhy empezara a experimentar a fines de los 70, su esfuerzo de integración es hacia los valores de la cultura contemporánea.
Insisten en la autenticidad como proceso progresivo que exige al los arquitectos analizar su época una y otra vez. Morphosis explora con su lenguaje las posibilidades y limitaciones del diseño contemporáneo, de la repetición y de la utilización de los fragmentos para constituir un orden global.
Desconfían del concepto de tipo pues consideran que hay que buscar una solución individual para cada problema en particular. Esta individualización se logra dentro de un lenguaje restringido de diseño y a través de diversas tácticas. A nivel formal permite que las funciones desarrollen la geometría compuesta en lugar de racionalizar a estas dentro de un esquema ideal.
Sus proyectos pueden articularse en cualquier escala y el efecto perseguido por tal articulación es la de exagerar la naturaleza compleja de la arquitectura. La arquitectura de Morphosis , también define una misión de democracia contemporánea como un contexto de individuos y sus grupos situados simultáneamente en muchos espacios naturales, tecnológicos, políticos ,etc. De esa pluralidad proviene esa imagen de collage de la mayoría de sus obras sumada a la noción de recomponer los fragmentos de un mundo contemporáneo.
En la casa de la calle 6 de Sta. Mónica ( 1987), reconstruyen un dúplex existente al cual integraron diez fragmentos de maquinarias con la intención de darle un pasado arqueológico heredado a través del tiempo explorando en la dimensión existente entre los objetos hallados y la construcción con mecanismos del Ready Made vanguardista.
Casa Crawford 1992. El objetivo de esta casa es la articulación de múltiples fronteras y la distribución deliberadamente compleja de los espacios. Para ello se ponen en práctica una serie de estrategias que ponen énfasis en lo accidental y en lo aleatorio. Interesaba establecer un diálogo que suprimiera las condiciones de aislamiento y marginación que han caracterizado a la residencia tradicional. Con ese objeto se llevó a cabo la superposición de objetos geométricos que representaban tres escalas diferentes. El primero orientado a los puntos cardinales basado en la proyección mercator, que permite obtener una orientación global. El segundo se orienta de las montañas al mar y el tercero crea la frontera específica del solar. Los fragmentos de un muro determinan la noción de limite como recinto pero sin cerrarlo, esto permite escribir sobre la tierra como los dibujos sobre la llanura de Nazca buscando la relación de un fragmento construido con la armonía total. El propio edificio se compone visualmente de fragmentos siendo a su vez fragmento de un orden total más amplio que no puede ser percibido directamente.
Arts Park Theater
El diseño atiende a ubicar un agrupamiento denso de equipamientos culturales fuera del contexto habitual como parte integrante de un núcleo urbano. La organización del mismo se dispone de manera ortogonal para relacionarla con la trama regular y jeffersoniana de la zona residencial circundante. El enterrar la mayor parte del complejo les permite considerar el solar como un campo perforado con llenos y vacíos y organizado de tal manera que el complejo se fuera revelando al visitante de manera sucesiva. Esa estrategia les permite diseñar los objetos en una escala que diluye los límites entre paisaje y arquitectura. Sobre el suelo sobresalen algunas partes a modo de esculturas en el parque y actuando como espacios de transición en los accesos. Coop Himenblau colabora en el proyecto diseñando un arco que cruza en diagonal el conjunto estableciendo un vínculo entre el cielo y la tierra.

LEBBEUS WOODS

Plantea que la arquitectura sigue teniendo el poder de enseñar a vivir. Cree que la sociedad actual es jerárquica y condiciona la libertad de las personas, por lo cual la arquitectura debe crear los espacios que promuevan la transformación hacia una sociedad heterárquica en consecuencia define la arquitectura como un acto político. La transformación de la sociedad jerárquica a la nueva sociedad es compleja y se percibe como todo cambio, como desorden.
En realidad ese aparente caos en el sentido tradicional lo es en el nuevo sentido de orden complejo, la nueva sociedad no se ordena a una nueva utopía sino a nuevos proyectos, tanto individuales como grupales. El sentido de esas utopías es incrementar los ámbitos de libertad. El espacio de la nueva arquitectura es experimental y sólo empieza a existir cuando se actúa en él. Por esta razón denomina a sus diseños como laboratorios, como por ejemplo la “solohouse” que es la casa para un hombre solo, que como espacio de laboratorio debe servir para experimentar nuevos modos de vida. Para construir la libertad es necesario construir modalidades “urbanas”, que generen los espacios libres donde se pueda contradecir la jerarquía. Así a fines de los ochenta diseña para Berlín(todavía dividido por el muro) un Berlín underground a partir de la constatación de que la red del metro corría por debajo de toda la ciudad. Desde ella surgían torres que se hundirían en la tierra dando lugar a los espacios laboratorios donde la gente podría desarrollar una vida libre independiente de los poderes que vivían en la superficie.
En el 90 con la ciudad unificada hace emerger en la Alexander Platz una zona libre( Berlín freezone ) cuyas formas complejas sugieren que por debajo de la superficie se ha desarrollado una vida distinta la cual se confronta con los edificios de estilo internacional implantados por el gobierno socialista de Berlín oriental.
Para París propone un “aerial París”, donde la evasión hacia una vida libre se realiza por medio de plataformas que flotarían sobre la ciudad con laboratorios aero vivienda que formarían una red heterárquica utilizando como vórtice magnético antigravitacional a la Tour Eiffel. La resolución técnica a esta posibilidad - dice Woods - es competencia de los científicos.
La utopía de Woods, tiene una estrecha relación con las tecnologías más desarrolladas, poniendo esa tecnología al servicio del hombre (tecnología como aliada).

EINSENMAN

El dispositivo formal abierto por Kahn se vincula a las ideas de Peter Einsemann a comienzos de los 60. Desarrolla su tesis doctoral titulada “el Cubo” en la cual explica que el problema de la forma arquitectónica tiene como resolución sustraer a la disciplina del tiempo histórico y plantearla como racional. Expone que el Movimiento Moderno tendió a identificarse con el cambio y las ideas de cambio porque creía ser una revolución permanente por lo cual su modo de reflexionar había sido más histórico que lógico (el del movimiento moderno).
La recuperación de esa lógica como soporte absoluto de la forma es el objetivo esencial. Distingue entre forma genérica y forma específica. La primera es de naturaleza trascendente, universal y tiene un carácter arquetipo.
La segunda se fundamenta en referencias y asociaciones subjetivas y puede ser afectada por condiciones externas a la disciplina arquitectónica solo conociendo las propiedades inherentes a la forma genérica se puede comprobar la relevancia de una forma específica. Para Einsemann la forma implica la separación entre la geometría pura y la escala de lo humano y de los objetos. Propone una arquitectura de absoluta abstracción que Montaner vincula con el naciente arte conceptual (abstracción absoluta del objeto : silla, foto de silla y definición escrita de silla).
La arquitectura debería establecer sus premisas desde lo formal para concluir en resultados también formales. Esta sería una arquitectura sin pretensiones pragmáticas ni semánticas, el desarrollo arquitectónico de estas ideas se vincula a las casas numeradas del 1 al 10 generadas a partir de un cubo, y en donde la idea desarrollada es el de formas y espacios sin referencia al hombre ni a los objetos como el mobiliario .
En la casa 3 (Miller, 1970) intenta una arquitectura que no exprese la función. El proyecto se vincula a su teoría de las formas puras generando una serie de volúmenes cuyas líneas se intercepta sobre todo a 45º dando lugar a una forma en la cual el propietario es considerado por Einsemann como un intruso, aún cuando los espacios interiores tienen cierto grado de funcionalidad y la geometría es sobre todo una referencia sistemática al concepto de la forma pura. En la casa 6 (Frank, 1973) el extrañamiento de los objetos y los habitantes es mas evidente por el desarrollo de un esquema geométrico de paralelos y transversales que plantean las nociones arquetipicas de centro y periferia, vertical - horizontal, o arriba - abajo.
Este sistema de referencia abstracto tiene como propósito evitar la contaminación figurativa. Se trata de rever el espacio de habitación creando una espacialidad generada exclusivamente por las formas geométricas aceptando que la universalidad de la estructura no puede delimitar las condiciones de la forma. Esta sólo puede responder a su estructura genérica. Einsemann explica que la casa no es un objeto en el sentido tradicional (como resultado de un proceso) sino más bien el propio proceso que se convierte en objeto explorando las condiciones potenciales de la arquitectura. En ese proceso atender el programa, no desvirtúa la naturaleza formal de las operaciones que lo integran porque el ajuste funcional contribuye a agravar el extrañamiento del habitante pues se le ocultan sistemáticamente las pautas de interpretación formal del espacio.
En ese espacio los objetos aparecen como forzados dispuestos entre planos, aberturas y pilares, efecto que se acentúa en el tratamiento del volumen rajado correspondiente a uno de los dormitorios y a una parte de la sala.